Previo a elecciones, peso se aprecia y BMV cierra con bajas

    Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

    La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió el viernes 144.42 puntos, un 0.29% menos respecto a la sesión de un día antes, en un nivel de 50,484.35 puntos, mientras que el peso mexicano avanzó 0.94% frente al dólar, en las 19.94 unidades, en la víspera de las elecciones del 6 de junio próximo.

    Ambos indicadores han tenido un tono positivo en el último mes, por lo que el balance semanal, del S&P/BMV IPC, el principal índice de la bolsa local, exhibió un progreso semanal de 0.88%, en tanto que el peso se apreció en la semana un 0.05 por ciento.

    Operadores afirmaron que, tras haber marcado récords no vistos desde 2018, con promedios inter jornada no reportados desde 2012, los inversionistas determinaron realizar ganancia en la BMV, principalmente en los sectores de SaludBienes de Consumo Básico, y Bienes y Servicios de Consumo, tras tocado máximos desde la semana anterior. 

    El mercado de cambios, con la medición de la trayectoria de la moneda mexicana frente al dólar, es un indicador sensible a eventos políticos y sociales, que centra la atención en el desenlace de la mayor elección de México en su historia por el número de cargos a ser renovados, superior a los 20,000, incluyendo las 500 posiciones de la Cámara de Diputados federal.

    Durante la semana, el peso alcanzó su nivel máximo el jueves, al tocar niveles de 20.13 pesos por dólar, aunque la moneda mexicana logró avanzar en su última jornada después de la “decepción” del dato de empleo de mayo de la primera economía del mundo, Estados Unidos, que arrojó la creación de 559,000 nuevos puestos laborales contra los 650,000 estimados, implicando que la economía aún tiene obstáculos en su crecimiento.

    En el balance semanal destacan los nuevos pronósticos de crecimiento de la economía de México por parte del Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que coinciden en una tasa de 6% del PIB al término de 2021, tras la mayor crisis sanitaria y económica desde 1932, que llevó a un hundimiento del PIB mexicana de -8.5% al cierre del año pasado.

    Artículo anteriorEmite Cemex notas por 1,000 mdd en “operación resiliencia”
    Artículo siguienteGanan 45% acciones de GBM tras acuerdo con SoftBank
    María Luisa Aguilar
    Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.