Llama CEEY a candidatos a la presidencia a centrarse en la Movilidad Social en México

el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) convocó a un grupo de especialistas para elaborar propuestas en siete áreas fundamentales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Mediante un análisis profundo sobre la movilidad social y la igualdad de oportunidades en México, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) convocó a un grupo de especialistas para elaborar propuestas en siete áreas fundamentales para el desarrollo económico del país: cuidados, educación, mercado laboral, salud, desarrollo regional, inclusión financiera y pensiones. Con base en este análisis se publicó El México de 2024. Propuestas para la Movilidad Social, una nueva serie de notas de política pública sobre movilidad social que ofrece una guía general de acción para la toma de decisiones. 

En esta serie de notas El México de 2024. Propuestas para la Movilidad Social, de acuerdo con un comunicado, el CEEY aborda cuatro puntos que requieren de inmediata atención: 

Construcción del Sistema Nacional de Cuidados para la movilidad social

Para ayudar a reducir las desigualdades estructurales en la provisión de cuidados, 

el CEEY propone la creación de un Sistema de Cuidados con base en siete vertientes, entre ellas: contar con un marco normativo y legal del derecho al cuidado; crear y fortalecer servicios domiciliarios que faciliten el cuidado de grupos prioritarios y el autocuidado; establecer medidas de corresponsabilidad y estrategias de monitoreo, consulta, socialización y divulgación, entre otras. 

Esto debido a que, de acuerdo con el Centro, los cuidados resultan clave para la economía mexicana, ya que representan 24.7 % del PIB, sin embargo, recae mayoritariamente en las mujeres. Los trabajos remunerados en este sector son precarios y feminizados, con salarios hasta 40 % inferiores al resto de la economía. Esta situación limita las oportunidades de elección y participación laboral de las mujeres, donde la brecha de género es de 33 puntos. 

Políticas educativas con igualdad de oportunidades para la movilidad social

En este aspecto, el CEEY señaló que en los últimos años se registró un gasto del 3 % del PIB cuando lo recomendable es el 5 %, así como un aumento en las cifras de abandono escolar durante la primera  infancia y hasta la educación media superior. Aunado a esto, los resultados de la prueba PISA revelaron que  existe un problema de aprendizaje de conocimientos básicos.

Para resolver estos desafíos, el CEEY propuso en El México de 2024. Propuestas para la Movilidad Social, una serie medidas integrales que abordan la calidad de la enseñanza y la igualdad, entre las que descatacan:

  • Aumentar el presupuesto para el sistema educativo en 2 puntos del PIB, asignándolos con criterios de promoción de la movilidad social 
  • Implementar un sistema de atención integral a la infancia, dentro de un Sistema de Cuidados, así como un sistema de alerta temprana y prevención del abandono escolar en educación media superior
  • Fortalecer los conocimientos básicos mediante un sistema de evaluación que identifique las áreas de mejora

Mercado laboral que impulse la movilidad social. 

 Ya que a pesar de los incrementos en el salario mínimo, muchas familias mexicanas aún se encuentran en situación de pobreza, sin lograr cubrir sus necesidades básicas, el CEEY propone incrementar gradualmente el salario mínimo, para que en 2030 cubra entre el 84 % y el 108 % de la línea de pobreza alimentaria y no alimentaria. 

Por otro lado, tomando en cuenta que en el mercado laboral persiste la discriminación en el acceso al trabajo, el CEEY también propuso generar la regulación y aplicar la supervisión necesaria para eliminar la discriminación laboral, especialmente de género; y dirigir la inversión en  infraestructura de tal manera que se reduzcan los costos de transporte para aumentar la conectividad de los participantes del mercado laboral.

Integración del sistema de salud mexicano para la igualdad de oportunidades.

De acuerdo con el CEEY, el sistema de salud mexicano presenta al menos tres problemas: subfinanciamiento, segmentación y fragmentación, con un gasto que apenas alcanza 3 % del PIB. 

Ante este contexto, la propuesta del CEEY consiste en incrementar el gasto público en salud en 1.5 puntos del PIB; integrar los seguros de salud del IMSS con los del IMSS-Bienestar; y establecer un pagador único.

Lo anterior con el objetivo de promover la integración de los servicios de salud en redes con diferentes niveles de atención primaria; garantizar un abasto adecuado de insumos médicos

asegurar la equidad  en el acceso y calidad en la atención, para que la capacidad de pago de las familias  o cualquier otra característica personal no sea una limitante. 

 

 

También te puede interesar: Piden líderes empresariales seguridad y certidumbre; Sheinbaum presenta proyecto de “Prosperidad compartida”