Facebook Instagram Twitter Youtube
  • Inicio
  • Negocios
  • Economía
  • Finanzas
  • Política
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
    • Prueba de manejo
  • Opinión
    • Claudia Villegas
    • Alfredo Nava
    • César Pavía
    • Claudia Azcona
    • Adalberto Méndez
    • Raúl Curiel
  • Turismo
    • Gastronomía
Buscar
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Aviso de privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
jueves, noviembre 20, 2025
  • IQ Financiero
  • Ediciones impresas
  • Publicidad
  • Directorio
  • PR Newswire
  • Suscripción
  • Prueba de Manejo
  • Conexión
Registrarse / Unirse
Facebook
Instagram
Twitter
Vimeo
Youtube

Revista Fortuna 
Negocios y FinanzasRevista FortunaNegocios y Finanzas

  • Inicio
  • Negocios
  • Economía
  • Finanzas
  • Política
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
    • Prueba de manejo
  • Opinión
    • Claudia Villegas
    • Alfredo Nava
    • César Pavía
    • Claudia Azcona
    • Adalberto Méndez
    • Raúl Curiel
  • Turismo
    • Gastronomía
Inicio Colaboradores Recuperar el pensamiento crítico  
  • Colaboradores
  • DESTACADA
  • General
  • Gente
  • Ideas y Valores
  • Noticias
  • OPINIÓN

Recuperar el pensamiento crítico  

Por
Lilia Carrillo
-
mayo 26, 2022

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Por: Lilia Carrillo

Entrar a las redes sociales se está volviendo un ejercicio de alto impacto donde, a pesar de lo limitado de los caracteres, se opta por descalificar -con la mayor violencia posible- a los interlocutores, sean conocidos o no, públicos o no, tengamos o no contexto.

Minimizamos esta nueva plaza pública con: “así son las redes”, “así es la gente”, “no es para tanto”; aunque sí nos enfrenta a una paradoja, porque vemos que aún con el acceso que tenemos a grandes cantidades de información, decidimos tomar sólo aquello que respalde nuestra narrativa.

Es paradójico que querramos más datos, con programación de inteligencia artifical que nos permita saber más, detectar patrones, anticipar tendencias; queremos equipos con habilidades “sociales” o “blandas”, como son pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Y al mismo tiempo, actuamos hacia la dirección contraria: estamos reemplazando el diálogo por discusiones entre quienes piensan como nosotros; el debate por una especie de guerra donde es ganar o perder, sin puntos medios y donde los datos requieren justificación ideológica para ser tomados en cuenta.

Una cifra, una vivencia personal o un hecho sirven para justificar (casi) cualquier argumento sobre (casi) cualquier tema: desde si la tierra es plana, la luna es una estructura alienígena hasta temas mucho más urgentes y relevantes en términos ciudadanos que deberían poder definir políticas públicas de largo aliento: seguridad de todo tipo, movilidad, sustentabilidad, mejora en calidad de vida.

La historia se ha cansado de mostrarnos que ninguna solución de largo plazo proviene de una sola idea o una sola persona y no podemos cerrarnos a un periodo sexenal, donde cada vez, hay una nueva visión que nos ha llevado a la creación de distintos monopolios públicos y privados, infraestructura insuficiente, planes educativos que no responden a las necesidades -ya no digamos futuras- sino presentes de las distintas industrias.

Ante este panorama, es urgente redefinir el uso que damos a palabras clave como “debatir”, “argumentar”, “dialogar” o “tolerar”, incluso en nuestro propio discurso, para dar peso tanto a los emisores como a los mensajes.

Reducir el discurso a “estas son mis cifras” es el equivalente de “porque lo digo yo”, una frase que no funciona en ningún ámbito, ni siquiera en el más reducido círculo familiar, porque lleva asociado un “ni preguntes, porque te va peor”. Y no hay sociedad que pueda avanzar con un temor de ese tamaño.

Lilia Carrillo es consultora de comunicación

TW. licarrillo

 

También te puede interesar: Gana 0.81% BMV al cierre por FED y PIB; retrocede peso marginalmente

  • Etiquetas
  • diálogo
  • información
  • Internet
  • Pensamiento Crítico
Artículo anteriorNew Balance trae a CDMX: “Milla Urbana”
Artículo siguientePierde ritmo crecimiento de ventas comercio al por menor en México; alza de 0.4% mensual, 3.6% anual
Lilia Carrillo
Lilia Carrillo

Artículos relacionadosMás del autor

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN ) revocó el amparo que un tribunal colegiado había otorgado a la empresa Nueva Elektra del Milenio, el cual le permitía no pagar un crédito fiscal
DESTACADA

Salinas Pliego recibe otro golpe: SCJN confirma multa de 67 millones a Nueva Elektra del Milenio

DESTACADA

Bloquea México y Departamento de Estado de EU operación de red criminal de narcotráfico y lavado

El Gobierno de México anunció este lunes que la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzará casi 41 mil millones de dólares al cierre del tercer trimestre de 2025,
DESTACADA

México alcanza récord de 41 mil millones de dólares en inversión extranjera: Sheinbaum

DESTACADA

Disminuye ritmo de exportaciones mensuales de México a EU en agosto; suman 45,146 mdd

DESTACADA

Y luego de Maduro, Trump irá por su objetivo principal: “Él quiere fuera a Díaz-Canel…”

ASUR
DESTACADA

Acuerda operador de aeropuertos ASUR comprar firma brasileña CPC por 936 mdd

Publicidad

Facebook
Instagram
Twitter
Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Aviso de propiedad intelectual
  • Accesibilidad

Últimas noticias

Deslumbra Chisko Mojica en Arte Capital

Gobierno afirma que aún hay margen para subir el salario mínimo

Salinas Pliego recibe otro golpe: SCJN confirma multa de 67 millones a Nueva Elektra del Milenio

Más personas conectadas: México alcanza 158 millones de líneas móviles y 6.4 GB de datos por usuario en 2025

DERECHOS RESERVADOS
Copyright © Revista Fortuna 2025.