Cierra BMV con declive semanal 4%; pierde sólo el viernes 2% por temores economía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) finalizó la jornada del viernes con una caída de -908.97 unidades, un -1.73% en su indicador referencial, ubicándose en los 51,599.38 enteros; el saldo semanal también es negativo con el declive de -2,145.54 unidades en el S&P/BMV IPC, esto es, un 3.97% menos frente a los niveles reportados el viernes anterior.

A su vez, el peso cerró con una depreciación semanal de -0.64 % en las 20.45 unidades por dólar en su modalidad interbancaria, rompiendo con siete semanas de ganancias y ante una creciente volatilidad que apunta a una etapa de alza en las tasas de interés en EU.

Analistas, operadores y manejadores de fondos, atribuyeron las cuatro jornadas consecutivas de pérdidas que reportó la BMV en la semana a los temores relacionados con el avance de Ómicron del Covid-19, a la desaceleración global y una posible recesión de la economía en México ante la expectativa de que el PIB del cuarto trimestre de 2021, semejante al saldo del tercero, resulte negativo, sumando dos periodos al hilo de caídas.

Un nuevo ciclo de alza en tasas de interés en EU, además, ha mantenido en vilo a los mercados accionarios alrededor del mundo, lo que incluye los mercados emergentes, México incluido, y las bolsas de valores estadounidenses.

A los inversionistas tampoco les gusta el ambiente de negocios que prevalece en México, en especial el generado en el Sector Energético, destacaron especialistas.

En un parlamento abierto que inicio esta semana, expertos y legisladores discuten una propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que busca centralizar las operaciones de la industria eléctrica a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dejando al margen contratos con la Iniciativa Privada, inclusive los vigentes.

“…no se observan catalizadores que puedan mejorar el panorama, por el contrario, iniciativas legislativas como la propuesta de Reforma Energética han generado cautela en los inversionistas, reflejándose, por ejemplo, en un menor nivel de Inversión como proporción del PIB”, destacó el grupo financiero Monex en un reporte emitido el viernes por la tarde.

Mientras la inversión fija bruta en México registró en octubre una variación a tasa 0 mensual, desde la caída de -1.6% de septiembre, la economía mexicana medida con indicadores oportunos oficiales reportó también un avance 0 en diciembre, y una caída de -0.24% frente a diciembre de 2020.

El incremento promedio preliminar apenas superó el 0.1%, una cifra que permite establecer un aumento del PIB de 5% o inferior durante el 2021, de acuerdo con estimaciones del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

El consenso del mercado proyecta un crecimiento de 5.2% después de ajustar a la baja en 7 ocasiones consecutivas su pronóstico, desde 5.8 por ciento.

“Algunos indicadores económicos publicados recientemente, no validan por el momento un mayor optimismo para nuestro mercado”, dijo Monex.

Los principales índices accionarios en EU finalizaron la semana en terreno negativo, afectados por reportes corporativos como Netflix, que cayó -22.3% por una guía más estrecha sobre número de suscriptores, en medio de una presión alcista del costo del dinero.

Los principales índices accionarios de Wall Street registraron declives semanales, de -7.6% para el Nasdaq, seguido del S&P, con -5.7%; y del Dow Jones Industrial, con -4.6%.

 

También te puede interesar: Te Creemos presenta TechCreo; primera app de servicios financieros enfocada en el desarrollo de pequeños negocios

Artículo anteriorLa revolución de la pizza 
Artículo siguienteJuez suspende la venta de Banamex por caso Oceanografía
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.