Sostiene México grado de inversión y fortalezas pese a rebajas: SHCP

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo hoy que México ha resentido un ciclo de ajustes en las calificaciones de crédito asignadas por las tres principales agencias calificadoras a nivel global (Fitch Ratings, Moody´s y S&P Global), pero que los ajustes, en todos los casos, no han afectado el Grado de Inversión.

 “Esto permite que el gobierno de México continúe teniendo (un) amplio acceso al financiamiento en los mercados nacionales e internacionales de capital en condiciones favorables de plazo y tasa de interés”, aseveró la dependencia.

Este viernes, Moody´s, la única agencia que no había realizado movimientos a la baja en el grado del Soberano del País decidió hacerlo, al rebajarlo de “A3” a “Baa1”, con una Perspectiva Negativa, argumentando que el crecimiento económico de mediano plazo se ha debilitado.

Hacienda destacó como fortalezas para México el saldo del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que al cierre de 2019 fue de 158 mil 400 millones de pesos, y las coberturas petroleras para compensar la disminución en los precios del crudo. Además, dijo, México cuenta con una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por 61.4 mil millones de dólares (mmd) y líneas de intercambio de divisas con la Reserva Federal y con el Tesoro de Estados Unidos por 61.0 y 9.0 mmd, respectivamente

Otro elemento destacado por Hacienda fue que los inversionistas nacionales como extranjeros “mantienen una fuerte demanda por instrumentos de deuda gubernamental en todos sus plazos y modalidades”.

Sin embargo, la autoridad reconoció que el entorno de cierre de fronteras, la ruptura en las cadenas globales de valor y el colapso de la economía mundial provocados por la rápida propalación del Covid-19, hacen una combinación de elementos sin precedentes.

“Los indicadores económicos publicados hasta ahora muestran que la recesión podría ser la más fuerte desde la Gran Depresión de 1929”, advirtió la SHCP.

Además de pérdida de vidas humanas y un empeoramiento en las condiciones de salud en todo el mundo, la pandemia ha traído mayor incertidumbre, elevando la probabilidad de que la economía mundial entre en recesión en 2020, agregó.

Hacienda señaló que un factor adicional que ha elevado la incertidumbre es la reducción de la demanda de petróleo en los mercados internacionales, ante una menor actividad económica, además que una “guerra de precios” ocasionó severas caídas en el precio de la mezcla mexicana de petróleo.

Según los datos de Hacienda, las agencias calificadoras iniciaron un ciclo de ajustes a nivel global de las calificaciones crediticias a una escala y velocidad sin precedentes, con más de 65 acciones negativas de calificación, a nivel mundial, a partir del 9 de marzo pasado.

Artículo anteriorRebaja Fitch notas de Pemex y CFE por vínculo con Soberano
Artículo siguienteCOVID-19: Impulso al Comercio Electrónico
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.