Código Morado del ISSSTE, protocolo pionero nacional para urgencias en salud mental

Código Moerado
La medida establece procedimientos clínicos y operativos para atender urgencias en salud mental, mediante los cuales se identifica, interviene y canaliza de forma oportuna a las y los derechohabientes a una atención segura, digna y con enfoque hacia los derechos humanos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) destacó el Código Morado, un protocolo médico implementado en 2021 y único en el país. Activa atención inmediata para urgencias en salud mental en hospitales y clínicas del instituto. La coordinadora nacional Eréndira Vicencio Rosas informó que, de octubre de 2024 a agosto de 2025, se activaron 1,982 protocolos para atender crisis emocionales, intentos suicidas y trastornos psiquiátricos agudos.

Código Morado

El Código Morado se activa cuando un paciente requiere atención inmediata en Urgencias por crisis emocionales, intentos de suicidio o trastornos psiquiátricos agudos. Una vez activado, “un equipo interdisciplinario, que comprende personal médico, de enfermería, Urgencias y Trabajo Social, acciona esta cadena de atención para el derechohabiente“, detalló Vicencio Rosas. El protocolo promueve la identificación rápida, la intervención especializada y la referencia adecuada a servicios de psiquiatría y psicología. Con lo que se propone reducir tiempos de espera y mejorar la seguridad y dignidad en la atención.

Ámbito de aplicación y cobertura

El Código Morado abarca los tres niveles de atención del ISSSTE. Se implementa en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre“, hospitales regionales, generales y clínicas hospitales. La coordinadora señaló que “desde el primer nivel se pueden hacer las referencias para este tipo de urgencias“. Lo que favorece una ruta de atención integrada y continuidad en los servicios.

Contexto institucional y comparativo

El ISSSTE implementó el Código Morado en 2021, anticipándose a la reforma de salud mental de 2022. Por ello, el instituto se considera pionero a nivel nacional en desarrollar un protocolo con estas características. Además, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones ha exhortado a otras instituciones a contar con medidas similares para la atención de urgencias en salud mental.

Enfoque en derechos humanos y Trato Digno

El protocolo busca garantizar una atención “segura, digna y con enfoque hacia los derechos humanos“. Vicencio Rosas subrayó que la iniciativa Trato Digno “impacta directamente en el protocolo Código Morado porque refuerza el enfoque respetuoso y humanista que deben tener los pacientes en una situación de salud mental para evitar ser estigmatizados al recibir el servicio médico“.

En conclusión

La existencia de un protocolo estandarizado para urgencias en salud mental dentro de una institución pública reduce tiempos de atención, facilita la referencia a especialistas y protege los derechos de las personas en crisis. Lo que resulta crucial para derechohabientes, personal sanitario y responsables de políticas públicas. La adopción de prácticas como Trato Digno contribuye a minimizar la estigmatización y mejorar la experiencia del paciente.

Si trabajas en salud, eres derechohabiente o responsable de políticas, comparte experiencias o preguntas sobre la implementación de protocolos de urgencias en salud mental en tu institución para enriquecer el intercambio y mejorar prácticas.

Referencias