
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la conferencia de prensa matutina en la que se presentó el informe de avance del proyecto nacional de trenes de pasajeros, una de las obras insignia de su administración.
El director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, informó que la Fase 1, que incluye los tramos Ciudad de México–Pachuca, Ciudad de México–Querétaro, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo— ya se encuentra en construcción, con un total de 787 kilómetros en obra.
Además, ya iniciaron los estudios técnicos para la Fase 2, que contempla los recorridos Irapuato–Guadalajara, Querétaro–San Luis Potosí, San Luis Potosí–Saltillo y Mazatlán–Los Mochis.
Buenavista, punto neurálgico de la red
Lajous explicó que la estación Buenavista será el punto de partida para los trenes hacia Nogales y Nuevo Laredo, por lo que se ampliará su capacidad: habrá nueve vías totales, nuevos andenes, taquillas, accesos y una reconfiguración del vestíbulo.
“Buenavista tiene una ubicación estratégica, con conectividad al Metro, Metrobús y Tren Suburbano. Aprovechamos la infraestructura existente y ampliamos la capacidad para atender la nueva red”, detalló.
Primer tren México–Pachuca llegará en 2026
El proyecto más avanzado es el Tren Ciudad de México–AIFA–Pachuca, donde ya se cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental y se han realizado asambleas para el derecho de vía. Se espera una demanda diaria de 107 mil pasajeros.
La licitación para la adquisición de 15 trenes eléctricos fue ganada por la empresa CRRC, que ya inició el diseño y fabricación. Cada tren tendrá una velocidad máxima de 130 km/h, medirá 100 metros de longitud y podrá transportar más de 700 pasajeros, con accesibilidad universal y asientos ergonómicos.
El primer tren llegará en el cuarto trimestre de 2026.
Avanza el tramo México–Querétaro–Irapuato
El Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” avanza en la construcción del tramo Ciudad de México–Querétaro e Irapuato. Se estima una demanda de 50 mil pasajeros diarios entre ciudades del Bajío.
La estación “La Corregidora”, en Querétaro, será una estación secundaria dentro del centro de la ciudad. Lajous aclaró que no se afectará el Parque Alcanfores, pues se construirá sobre un área ya impactada y usada por transporte de carga.
Fase norte: Saltillo–Nuevo Laredo
En el norte del país, los tramos entre Monterrey y Nuevo Laredo ya iniciaron obras, con las empresas ICA y Mota Engil a cargo de distintos segmentos.
La licitación de 47 trenes de largo itinerario —con velocidades de hasta 200 km/h— fue publicada esta semana. Estos trenes contarán con configuraciones de 300 a 600 pasajeros, dependiendo del recorrido, y ofrecerán servicios de cafetería y baños para trayectos superiores a tres horas.
Ejecución militar y generación de empleos
El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, informó que el Ejército participa en la construcción de los tramos Ciudad de México–Pachuca (57.6 km) y Ciudad de México–Querétaro (226 km).
En el primer caso, la obra lleva 10% de avance, con 10 frentes de trabajo simultáneos y 8 mil empleos directos generados. En el tramo hacia Querétaro operan 14 frentes, con 8 mil 500 empleos adicionales.
Los trabajos incluyen viaductos, terraplenes, obras hidráulicas, muros de contención y energización eléctrica para trenes de pasajeros.
Red ferroviaria nacional integrada
Vallejo destacó que, con las nuevas líneas hacia el norte y la infraestructura de carga del Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, México contará con una red ferroviaria nacional interconectada de más de 25 mil kilómetros.
“En diciembre estará lista la conexión del Tren Maya con el Ferrocarril del Istmo, lo que permitirá un enlace de carga desde Chetumal hasta Nuevo Laredo y Nogales”, señaló.
Coordinación institucional
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, subrayó que el proyecto ferroviario se basa en la experiencia acumulada con el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, y que su éxito depende de la coordinación entre dependencias y los gobiernos locales.
“Estos trenes no solo son una obra de infraestructura: son un eje de integración territorial, desarrollo urbano ordenado y movilidad sostenible”, afirmó.
El plan nacional de trenes de pasajeros, impulsado por el gobierno federal, busca reactivar el transporte ferroviario público en México, aprovechando derechos de vía existentes y promoviendo un modelo sustentable de movilidad interurbana.
La red completa conectará el centro, norte y sureste del país, generará miles de empleos y consolidará un sistema ferroviario moderno con trenes eléctricos y diésel eléctricos, diseñado para operar a velocidades de 160 a 200 km/h.
También te puede interesar: El bombazo desde Estados Unidos: “Maduro le ha dado dinero a México y Colombia…”