Crece inflación de agosto 0.06% a 3.57%; presionan mercancías

inflación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Los mayores incrementos mensuales se dieron en la vivienda propia y en loncherías, fondas, torterías y taquerías de 0.27% y 0.63%, respectivamente. También presionaron los de universidad, con alzas de 1.34%, y los de restaurantes y similares, de 0.30%.

Inflación de agosto

El crecimiento de precios en México en agosto colocó en línea con las expectativas de analistas y reflejó tensión en la inflación que mide el comportamiento de los precios a más largo plazo.

La inflación al consumidor creció el mes pasado a una tasa mensual de 0.06%, lo que resultó en una tasa anual de 3.57%, de acuerdo con información difundida el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI). El resultado estuvo exactamente en línea con el consenso, y ligeramente arriba del 3.51% anual reportado en julio

La inflación subyacente, llamada medular al medir la trayectoria de los precios de las mercancías y servicios a más largo plazo, se incrementó 0.22% si se mide frente al mes previo, para una tasa anual de 4.23%, por encima del pronóstico que apuntaba a un avance de 0.20% mensual y de 4.21% anual. El dato no tuvo variación respecto al nivel del índice medular reportado en julio, de 4.23%.

INEGI dijo que al interior de la inflación clave, los precios de las mercancías subieron 0.21% y los de servicios, 0.23% a tasa mensual.

En el caso del índice no subyacente, que mide precios más volátiles relacionados con la Agricultura y la Energía, esta aumentó 0.47% mensual, para una tasa de 1.37%. A su interior, los precios de los productos agropecuarios mostraron una reducción mensual de 1.07%, en tanto que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.02%.

Los incrementos de precio más fuertes del mes estuvieron liderados por la vivienda propia, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, el chile serrano y el tomate verde, de 0.27%, de 0.63% y de 34.94%, para cada caso. Le siguieron los de la universidad, por un factor estacional, carne de res, cebolla y cigarrillos, de 1.34%, de 0.67% y de 6.33%, respectivamente.

La lista de los mayores aumentos mensuales se completó con los avances de restaurantes y similares, de 0.30%, y de detergentes, de 0.92%.

Por el contrario, los precios de las mercancías y servicios cuyos precios disminuyeron el mes pasado fueron los de pollo jitomate y transporte aéreo, de 4.62%, 11.46%, y de 9.76%, para cada caso. Le siguieron los precios del cine, aguacate y chayote, que retrocedieron 11.00%, 7.36% y 21.58%, en cada caso.

Completaron este listado los precios del plátano, otras verduras y legumbres, material escolar y automóviles, de 5.23%, 4.29%, de 1.55% y de 0.25%, en cada caso respectivo,

“La tasa anual, en agosto la inflación subyacente se mantuvo sin cambios respecto a julio en 4.23%, pero por arriba de su promedio de largo plazo de 4.1%”, anotaron los analistas Laura Díaz, Paulina Anciola e Iván Arias, del Banco Nacional de México (Banamex).

Los expertos anotaron que al interior de la inflación medular, la de mercancías a tasa anual se incrementó a 4.05%, frente al 4.02% el mes previo, con aumentos en alimenticias y no alimenticias. La de servicios, por su parte, reportó la menor cifra desde marzo, lo que se explica en gran medida por una disminución en educación, y en servicios turísticos.

Janneth Quiroz, directora de análisis en Grupo Financiero Monex anotó que la inflación medular sigue exhibiendo rigidez, aún con la desaceleración económica que presenta el país.

“Aunque lo anterior implica un balance de riesgos para la inflación sesgado al alza, Banxico prevé que las condiciones de holgura se profundicen (mayor debilidad en la actividad económica), lo que hacia adelante reducirá las presiones sobre este componente”, refirió.