
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
El indicador Manufacturero y No Manufacturero avanzaron en puntaje el mes pasado a 45.6 puntos, en el primer caso, y a 49.9 en el Sector de los Servicios y el Comercio; ambos permanecieron por debajo de la zona de contracción, de 50.0 unidades. En la actividad económica hay atonía y estancamiento, anotó el Instituto
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en su entrega de los resultados de los índices del Sector Manufacturero y No Manufacturero de agosto, dijo el lunes que pesar de que estas variables mostraron progreso, permanecen en contracción, enviando una señal de que las actividades de la economía nacional se encuentran “entre la atonía y el estancamiento”.
Evolución de determinantes de la actividad económica
En su comunicado, el Instituto resaltó que su Comité del Indicador discutió la evolución de un conjunto de determinantes de la actividad económica hasta el mes pasado, como la inversión privada ante un ambiente de gran incertidumbre; el consumo de los hogares frente a la disminución de las remesas, y el estancamiento del empleo, con las exportaciones manufactureras enfrentando amenazas de mayores aranceles.
El desenlace fue que ambos indicadores “están anticipando un crecimiento muy cercano a cero en la segunda mitad del año”. En agosto, el Indicador IMEF Manufacturero avanzó en 0.3 unidades respecto a julio, pasando de 45.3 a 45.6 puntos.
IMEF No Manufacturero
El IMEF No Manufacturero, por su parte, se ubicó en 49.9 puntos, tras aumentar de 0.6 unidades frente al mes previo, y donde ambos índices colocaron por debajo de los 50 puntos que clasifica en zona de expansión.
“A pesar de este avance, la serie tendencia-ciclo se mantuvo en zona de contracción con 49.5 unidades, igual que en el mes de julio, lo que sugiere que la mejora es incipiente y aún no se consolida como un cambio direccional”. Este índice engloba al Sector de los Servicios y el Comercio, con un peso de más de cerca de las dos terceras partes del PIB nacional.
Puntualizó que las tasas de crecimiento observadas en los indicadores del Instituto en los dos primeros trimestres del año fueron consistentes con los números arrojados por las encuestas. Buena parte del dinamismo sorpresivo de la primera mitad del año, refirió el IMEF, provino de las exportaciones adelantadas a la imposición de aranceles, un evento que “no se espera” en la segunda parte del 2025.
El Comité también discutió las posibilidades de que si la atonía esperada en la segunda mitad del año será suficiente o no para inducir una baja en la inflación subyacente, en línea con las proyecciones presentadas por el Banco de México. El índice subyacente es el que determina la trayectoria de los precios de las mercancías y servicios en el más largo plazo, que excluye los más volátiles, por lo que es llamado clave o medular.
IMEF, riesgo más grande
El IMEF señaló que la mayoría de los integrantes opinó que el riesgo más grande en torno a la evolución de la inflación es la persistencia de presiones inflacionarias en el sector de los servicios, en donde lo que más preocupa es el incremento continuo en los precios de los servicios alimenticios. Esta tendencia al alza se ha dado a pesar de la supuesta holgura observada en la brecha del producto.
“La mayoría (del Comité del Indicador) opinó que sería recomendable que el Banco de México tomara una actitud de mayor cautela en sus decisiones de política monetaria para asegurar la convergencia de la inflación a su meta”, expuso el mayor organismo de financieros en el país.
Resultados
Hasta agosto, el Índice IMEF Manufacturero permaneció en zona de contracción por 17 meses consecutivos, de acuerdo a la entidad, “reflejando una pérdida prolongada de dinamismo en la actividad manufacturera”.
A su interior, los componentes de producción, en 46.5 puntos, y nuevos pedidos, en 43.6 puntos, mostraron repuntes relevantes de 2.4 y 0.7 puntos, respectivamente, sugiriendo “moderación en el ritmo de caída”. El subíndice de empleo, por su parte, también se recuperó ligeramente a 44.1 unidades, al mostrar avances de 0.4 frente a julio, aunque aún “en terreno contractivo”.
Por otro lado, el indicador ajustado por tamaño de empresa cayó 0.7 puntos contra los datos de julio, mientras que la serie tendencia-ciclo del Indicador IMEF Manufacturero descendió 0.3 unidades, anotando que el repunte en el índice general aún no se traduce en una reversión sostenida.
El componente de entrega de productos, a su vez, mostró un deterioro acentuado al mostrar un declive de 2.6 puntos en tan solo un mes, “marcando un retroceso logístico significativo”, según el Instituto.
También te puede interesar: Pierde ritmo economía mexicana en abril: IMEF