
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos
Desde la década de los 70´s, los inversionistas nos acostumbramos a decisiones que tenían una lógica de maximización de ganancias. Con los cambios en el paradigma, debemos aprender a no sobre reaccionar a anuncios que tienen como fundamento otras variables, tales como la soberanía estratégica y las ventajas geopolíticas.
*Por José Ramón de la Rosa, director de estrategia de mercados en Actinver
En nuestra entrega anterior señalamos el fin de la era dorada del libre comercio global.
Hoy observamos un entorno donde los aranceles resurgen como herramientas políticas, las cadenas de suministro se fragmentan y los gobiernos priorizan la seguridad económica sobre la eficiencia.
En ésta, abordaremos cuáles podrían ser algunas de las implicaciones para la economía y los mercados financieros.
Ver primera parte de esta columna: https://revistafortuna.com.mx/2025/06/20/un-nuevo-orden-comercial-de-la-globalizacion-al-renacimiento-mercantilista
Cambios en el papel del gobierno
El Estado tendrá un papel más relevante en la delineación de la política industrial. Se buscará incrementar la autosuficiencia, implementando barreras al comercio para proteger a las industrias nacionales más importantes.
También se utilizarán restricciones a la exportación de productos considerados estratégicos para el país. Esto incluye desde tecnología de punta hasta materias primas.
Además, los gobiernos de países desarrollados podrían incrementar su endeudamiento para invertir en proyectos estratégicos, lo que pondrá presión sobre sus finanzas públicas.
Cambios en el comercio global
Las corporaciones globales se enfrentan a un entorno menos predecible y más costoso, dadas las nuevas limitaciones al comercio impuestas mediante aranceles o cuotas. La metodología de “justo a tiempo” (just in time), que durante décadas dominó la gestión de cadenas de producción e inventarios, perderá terreno frente al enfoque de “por si acaso” (just in case).
Así, las empresas priorizarán ahora proveedores cercanos, confiables y políticamente alineados con el gobierno de su país.
Cambios en los mercados financieros
Dado el incremento en el endeudamiento que se espera en Estados Unidos y Europa, la deuda de largo plazo estadounidense podría perder su papel como activo de protección, cobrando mayor relevancia activos como el oro.
La inflación y el dólar podrían mostrar ciclos más frecuentes de alzas y bajas.
El mercado de capitales mantendrá su papel como generador de riqueza en el largo plazo. Sin embargo, ya no será únicamente el mercado quien determine el éxito de una empresa. Hacia adelante, decisiones de política industrial –como la eliminación de subsidios verdes en Estados Unidos o las restricciones a las exportaciones de chips a China– influirán directamente en los resultados corporativos.
Por un lado, sectores estratégicos como tecnología, semiconductores, defensa e infraestructura se verán favorecidos con inversión pública y beneficios fiscales. Por otro, sectores altamente globalizados y dependientes de cadenas dispersas, como las empresas de bienes de consumo discrecional, enfrentarán mayores retos.
Cambios en los inversionistas
Desde la década de los 70 los inversionistas nos acostumbramos a decisiones que tenían una lógica de maximización de ganancias. Con el cambio de paradigma aquí mencionado, debemos aprender a no sobre reaccionar a anuncios que tienen como fundamento otras variables tales como la soberanía estratégica y las ventajas geopolíticas.
Así, ante este nuevo orden mercantilista, empresarios, inversionistas y analistas debemos incorporar nuevas variables en nuestro marco de análisis, ya que lo aprendido en los últimos 50 años tenía su fundamento en el modelo de libre comercio.
Conclusión
Quien entienda estas dinámicas no solo podrá anticipar riesgos, sino también identificar oportunidades ocultas en sectores, regiones y activos que hoy emergen como pilares del nuevo orden económico global.
Si bien estamos ante un cambio de modelo, estas transformaciones no ocurren de la noche a la mañana por lo que debemos seguir analizando la coyuntura y las expectativas de corto y mediano plazo. Esto lo abordaremos en las siguientes entregas.
*****
*Ramón de la Rosa se incorporó a Actinver hace diez años, donde se ha especializado como analista de mercados. Recientemente, fue reconocido por la institución Focus Economics como uno de los mejores analistas por sus pronósticos inflacionarios.
Este reconocimiento, en este año, se dio en un entorno de alta volatilidad y constantes cambios en los mercados.
El ejecutivo es licenciado en Economía por el ITESM, con un Máster en Economía y Finanzas por la Escuela Superior de Economía de Barcelona, y un segundo Máster en Administración de Riesgos por el ITAM.