
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
En octubre de este año, Argentina tendrá unas elecciones legislativas que serán determinantes para el mandato de Javier Milei y para el futuro de corto plazo: el control del parlamento está en juego…
Las encuestas de cara a las elecciones legislativas de octubre le dan números positivos a Javier Milei. El resultado de sus medidas económicas, sociales y políticas en este primer año y medio hicieron que mantenga su imagen positiva por encima del 50 por ciento y con todas las proyecciones a favor. Sin embargo, como en el deporte, los partidos hay que jugarlos y nada está definido.
El papel del FMI en las elecciones parlamentarias en Argentina 2024
En ese contexto, el Fondo Monetario Internacional se fabricó un problema gigante. La directora del organismo, Kristalina Georgieva, dio una rueda de prensa y manifestó su deseo de que Argentina siga votando a Javier Milei. El punto es que Georgieva pidió votar a Milei prácticamente como una obligación para que el FMI siga ayudando a Argentina.
“La Argentina ha demostrado que esta vez es diferente. Esta vez hay determinación para encaminar la economía de manera sólida. Se pasó de un alto déficit a un superávit, de una inflación de dos dígitos a cifra que en febrero bajó de 3%; de una pobreza superior al 50% a una actual de alrededor del 37%. Sigue siendo muy alta, pero está descendiendo. El Estado se está retirando de donde no debe estar”, comenzó explicando Georgieva.
Reacciones políticas y aclaraciones del FMI sobre las elecciones legislativas Argentina 2024
En esa misma línea, la directora del FMI agregó: “¿Cuáles son los riesgos? En primer lugar, los externos. Un empeoramiento del entorno global, manteniéndose todo lo demás constante, impactaría negativamente en Argentina. Pero también el interno. En octubre el país tendrá elecciones importantes y es fundamental que no haya cambios. Por ahora no hay riesgos de que esto descarrile, pero insto a Argentina a mantener el rumbo…”.
En el arco político argentino, las palabras de Georgieva cayeron como una bomba porque ingresó directamente en la pelea electoral y buscando condicionar el voto argentino. La oposición se manifestó en contra de esto a través de las redes sociales e hizo hincapié en todo lo que le costó conseguir la democracia a la Argentina.
La tensión política que se generó fue tan grande que Georgieva dialogó con el medio argentino La Nación y buscó suavizar sus palabras: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros. Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas, por lo que mi mensaje fue para el gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina, en beneficio del pueblo argentino”.
Por último, Rodrigo Valdés, Director del Departamento del Hemisferio Occidental, defendió a Georgieva: “La directora general dijo algo muy simple: Las elecciones son para el pueblo, no para nosotros. Así que para mí está muy claro el mensaje. Sus comentarios reflejan las oportunidades económicas que tenemos por delante, y la importancia de que el gobierno permanezca en el camino. No es una visión de un proceso político, de hecho el FMI nunca toma posición”.
Te podría interesar: ¿Por qué Argentina ahora es cara en dólares?