
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
En sus mediciones anuales, se traduciría en una baja de 0.2% para ambos periodos. A tasa mensual, febrero sería un mes menos desfavorable que marzo, cuando habría sucedido una caída del Sector de los Servicios, el motor del crecimiento del país en los últimos dos años
El ambiente de tensión alrededor de la política comercial y tarifaria de la Administración Trump empezó a repercutir en el comportamiento del índice oportuno del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para entender la trayectoria del PIB del país. Si bien las cifras de febrero del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) fueron revisadas al alza, marzo no arrojó buenos resultados.
En su medición anual, el IOAE estima que el mes pasado el IGAE observaría un descenso de 0.2%, donde, a su interior, por grupos de actividad económica, se espera un ajuste de 0.3% anual de las actividades secundarias o vinculadas al Sector Industrial. En contraste, habría un repunte de igual magnitud, 0.3% anual, en las terciarias o el Sector de los Servicios, según cifras desestacionalizadas publicadas el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Si la comparación se da contra febrero, el IOAE pronosticó que el mes pasado, el IGAE presentó un estancamiento. La misma suerte corrió el Sector Industrial, con una variación de 0%. A tasa mensual, el Sector de los Servicios, el motor del crecimiento económico del país en los dos últimos dos años, habría exhibido una contracción de 0.1% en marzo, a tasa mensual.
“Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0 % y corresponden a cifras desestacionalizadas”, anotó el INEGI.
El instituto revisó los números de febrero desde un descenso en el índice oportuno del IGAE de un 0.7% a tasa anual a otro menos negativo, de 0.2%. En consecuencia, el Sector Industrial habría crecido en 0.4% anual, tomando en cuenta como valor observado el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), y en contraste con la cifra negativa de 2.8%, no revisada. A tasa anual, el Sector Servicios mantuvo el pronóstico sobre el IGAE de un avance de 0.4%.
La revisión de febrero también tuvo repercusión en su comparativo mensual: frente a enero, el IOAE estimó que el IGAE habría crecido a un ritmo de 1.1%, donde, a su interior, el Sector Industrial habría repuntado 2.5%, en tanto que el Sector Servicios lo habría hecho a un mucho menor ritmo, de 0.5%.
Caída del PIB
Analistas coincidieron que, a la luz de los datos, el foco se mantendrá en el indicador de la confianza empresarial, con un constante deterioro a partir de enero.
El IOAE estima que la economía “podría retomar cierto dinamismo en el primer trimestre de 2025, lo cual contrasta con la mayoría de los datos que anticipan una desaceleración”, agregó en una nota la casa de bolsa Intercam. El INEGI publicará el viernes de esta semana el resultado del IGAE de febrero.
El martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció en su cumbre de abril que recortó su expectativa de crecimiento económico global de 2025 del 3.3% al 2.8% debido a la imposición de aranceles de Estados Unidos, que calificó como un “importante choque negativo para el crecimiento”.
El pronóstico de crecimiento para Estados Unidos también fue revisado a la baja, de un 2.7% a un 1.8% para este año y de 2.1% a 1.7% para 2026, mientras que la expectativa del PIB de China de 2025 se redujo desde niveles de 4.6% hasta 4.0%
En el caso de México, el crecimiento estimado pasó de una tasa positiva de 1.4% hasta una contracción de 0.3% para este año, mientras que la revisión del comportamiento del PIB para 2026 se contrajo de 2.0% hasta 1.4%.
Se estancan motores de la economía mexicana; cae IGAE en enero 0.2% mensual