
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos
A tasa mensual la contracción fue de 0.4%, impactada por el mal desempeño de tres de sus cuatro componentes, donde la Minería lideró la tabla al caer 1.8% en tan solo un mes; las Industrias Manufactureras retrocedieron 0.3%. En contraste, la Construcción mostró un alza de 0.1%
La producción industrial en México languidece. En enero, por cuarto mes consecutivo, se contrajo 0.4% donde tres de sus cuatro componentes arrojaron cifras negativas. Medida contra enero de hace un año, la caída fue de 2.8%, conforme a cifras desestacionalizadas.
Al difundir la información el jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que, frente a diciembre de 2024, por componentes, la Minería derrapó 1.8% en tan solo un mes, seguida por los Servicios Públicos (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final), de 0.8%.
Las Industrias Manufactureras, a su vez, bajaron 0.3%. En sentido contrario, la Construcción creció en 0.1% mensual en enero.
Medida frente a enero de hace un año, la actividad industrial disminuyó 2.8%, donde los impactos más fuertes, nuevamente, recayeron en la Minería, con una contracción de 8.6%.
Le siguieron la Construcción, que cayó 6.4%, y las Industrias Manufactureras, que disminuyeron 0.9%. Los Servicios Públicos, el único componente con una tasa positiva, avanzaron 1.0% a tasa anual.
Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que incorporan los analistas en sus proyecciones, México vio caer su producción industrial en 2.9% en su comparación anual, lejos del consenso del mercado que apuntaba a un descenso de 1.7%. También colocó más abajo que el resultado de diciembre, que con cifras originales situó una tasa negativa de 2.7%.
A tasa anual y con cifras originales, al interior del componente Minería, los renglones de extracción de petróleo y gas y servicios relacionados con la minería desplomaron en 10.7% y 20.5%, respectivamente, en comparación con enero del 2024.
Tomando en cuenta cifras desestacionalizadas y a tasa mensual, resaltó el caso de la Minería, que lideró las caídas de la actividad industrial de México en el primer mes del año, reafirmando su tendencia negativa. A su interior, la extracción de petróleo y gas se contrajo 1.3% contra diciembre, en línea con las cifras oportunas de una menor producción de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
Bajo la misma medida, las Industrias Manufactureras, a su vez, reflejaron en enero notables presiones en subsectores fundamentales, como la fabricación de equipo de transporte, maquinaria equipo y eléctricos, frente a un menor ritmo de su producción.
Panorama desafiante
Expertos resaltaron la acentuada desaceleración en los principales sectores industriales, la Construcción y las Industrias Manufactureras. Con base en cifras originales, la Construcción lleva 6 meses consecutivos de descensos comenzados en agosto del año pasado, en tanto que las manufacturas cuentan en su haber 3 meses de contracción.
Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico en Grupo Financiero Banorte apuntó que la imprevisibilidad de la política comercial de Estados Unidos “es el principal obstáculo en general”.
“En general, estos datos confirman que la desaceleración de la economía mexicana sigue en curso, con una contracción significativa en sectores clave. De mantenerse esta tendencia, el panorama industrial para los próximos meses luce desafiante” señaló por su parte Alejandro Fajardo, de la firma de corretaje Intercam.
Banorte resaltó el impacto de las cambiantes decisiones del presidente estadounidense Donald Trump en materia de aranceles a mercancías mexicanas, lo que “recaerá principalmente sobre las manufacturas”.
Algunos de los impactos inmediatos más probables incluyen una menor confianza por parte de los productores, la cancelación o la postergación de órdenes de fábrica para exportación, así como disrupciones en las cadenas de suministro. La elevada incertidumbre en torno a la política arancelaria y comercial incorporada por EU, no obstante, dificulta proyecciones más certeras.
Afectaría Encuesta Intercensal del INEGI recorte de 17% a su presupuesto para 2025