Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos
En un contexto de cambio estructural en la regulación de la política de competencia, el desafío para el pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) será evaluar con rigor la metodología, los supuestos y las propuestas del análisis realizado por la Autoridad Investigadora, así como los argumentos de las empresas involucradas en el caso de barreras a la competencia en los marketplace.
Francisco Téllez García, socio de Datelys, firma dedicada a la inteligencia, investigación y análisis de mercados, competencia económica y cumplimiento normativo, explicó que de los 34 procedimientos en materia de competencia económica que se siguen en la Cofece y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) uno de los que más preocupa es el que se realiza en el mercado minorista de comercio digital, que implica a Mercado Libre y Amazon.
En todos los casos ambos plenos deberán ser “prudentes y precisos” para garantizar beneficios reales a los consumidores y la protección de la competencia en los mercados investigados entre los que están telecomunicaciones, alimentos, compras públicas, transporte, financiero, así como publicidad y comercio digital.
Sin embargo, expuso, uno que se discute ampliamente y preocupa en el entorno de la competencia es el caso de Meli y Amazon, por varias razones.
Este procedimiento no se abrió por alguna de las conductas monopólicas que sanciona la ley. Lo que investiga es si en el mercado que definió la Autoridad Investigadora hay barrera a la competencia.
En contraste, consideró Téllez García, el dictamen de la autoridad investigadora lo que revisó y pretende regular es la relación contractual entre particulares, es decir, entre estos marketplaces y los vendedores que comercializan sus productos a través de ellos.
“Es claro que la autoridad de competencia tiene una auténtica preocupación por las afectaciones o riesgos que se puedan generar a los consumidores y usuarios de las plataformas, pero el análisis debe apegarse a la teoría y práctica de competencia económica que es consistente en todo el mundo”, explicó el experto en competencia económica.
Cofece debe reconocer la intensa competencia
Por el contrario, el dictamen de la Cofece no reconoce plenamente la intensa competencia que Amazon y Mercado Libre enfrentan, no solo entre sí sino también con grandes cadenas minoristas como Liverpool, Coppel o Walmart, tanto en tiendas físicas como en sus plataformas en línea, donde operan con un modelo de negocio similar.
“Esta omisión en el dictamen preliminar es relevante, ya que tampoco se evalúan los beneficios directos para los consumidores derivados de esta competencia, como mejoras en el servicio, optimización en los tiempos de entrega y devolución, economías de escala y eficiencias, así como reducción de precios”, consideró.
El dictamen confunde el mercado analizado con las relaciones comerciales entre particulares, ya que los vendedores que utilizan estos marketplaces para ofrecer sus productos son sus clientes, y las empresas logísticas que prestan servicios de entrega de los productos son sus proveedores.
Esta confusión distorsiona el análisis y lleva a conclusiones erróneas sobre la dinámica competitiva del sector, la identificación adecuada de posibles barreras a la competencia y las medidas son totalmente inadecuadas, pues los principales afectados serían los propios vendedores que buscan favorecer y los consumidores que utilizan estas plataformas.
Las medidas propuestas por la Autoridad Investigadora de la Cofece para Mercado Libre y Amazon equivaldrían a obligar a cualquier empresa que haya desarrollado su propia red logística, como Liverpool, Walmart, Bimbo, Sabritas, Cemex o Coca-Cola, a abrirla a terceros.
Esto no solo sería ineficiente y afectaría el servicio al cliente, sino que aumentaría costos, crearía incertidumbre jurídica y desincentivaría la inversión en infraestructura propia, ejemplificó.
También te puede interesar: Imposición de aranceles 25% sería “muy negativo” para el país: BBVA México