En medio de amenaza de aranceles, México tiene visión de futuro en gestión económica: Rogelio Ramírez de la O

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

Con reservas internacionales por 230,000 millones de dólares (mdd), el país cubre 4 meses y medio de importaciones hacia Estados Unidos frente a la asignación de un arancel de 25%; “proporciona una primera línea de defensa”, asegura el titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

 El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, dijo el lunes que con reservas internacionales que ascienden a 230 mil millones de dólares (mdd), México cubre más de cuatro meses y medio de importaciones previstas hacia Estados Unidos, su principal socio comercial y quien determinó para estas un arancel del 25% el sábado anterior, lo que cobrará vigencia a partir del 4 de febrero.

“Esto proporciona una primera línea de defensa segura contra choques externos, asegurando la estabilidad en tiempos de volatilidad y choques extremos”, aseveró el funcionario de más alto rango en Hacienda, al hablar frente a la comunidad financiera en un conference previamente convocado por la dependencia.

“Hemos tomado medidas proactivas para protegernos contra nuevos riesgos, incluidas las tasas de interés volátiles, las fluctuaciones del tipo de cambio y los movimientos del precio del petróleo.

“Esta estrategia protege las finanzas públicas y garantiza que las condiciones adversas del mercado no afecten los objetivos económicos”, mencionó.

Señaló que, además de las reservas internacionales con las que México cuenta, hay acceso a 44,000 mdd en líneas de crédito internacionales, que incluye los 35,000 mdd de una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI), y 9,000 mdd de una línea de swap de crédito con el Tesoro de Estados Unidos. “Estas opciones garantizan el acceso a la liquidez cuando se necesita, salvaguardando la economía y el sistema financiero”.

Ramírez de la O señaló que uno de los componentes de mayor valor complementario es el Sistema bancario que opera en el país, con índices de capitalización (19.4%) que rebasan los índices de referencia internacionales, con tasas de morosidad bajas, del 2.1%; “nuestros bancos dependen principalmente de depósitos personales en lugar de préstamos en el mercado de capitales, lo que minimiza la exposición al riesgo”.

Otro de los frentes, el desempeño fiscal, con un déficit de 4.9% en 2024, no visto en 4 décadas, fue calificado por el secretario como sólido, manteniendo una base para “la estabilidad macroeconómica en 2025. Tanto el balance fiscal como los niveles de deuda se mantienen dentro de los objetivos, aseveró. Lo anterior, “garantiza la previsibilidad y la disciplina en la gestión de las finanzas públicas”.

 

Herramientas

Ramírez de la O refirió que el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios se ha fortalecido y capitalizado en más de 100,000 millones de pesos (mdd) para 2025, lo que también proporciona al Gobierno una “capacidad adicional” para absorber choques financieros “sin socavar el marco fiscal de largo plazo”.

También anotó que la deuda federal de México es mínima en cuanto a su exposición al riesgo externo, con un 84% denominada en moneda local, de la cual, el 77% es a tasa fija y con vencimientos de largo plazo. Este enfoque reduce la volatilidad y garantiza una mayor previsibilidad de las finanzas públicas, agregó.

“La confianza de los inversionistas sigue siendo sólida, como lo reflejan las recientes emisiones de bonos”, dijo. Otro pilar clave del marco macroeconómico es el tipo de cambio flexible.

Este mecanismo actúa como un amortiguador natural ante las perturbaciones relacionadas con el comercio, lo que permite que la moneda se ajuste y mitigue los posibles impactos, recordó sobre el régimen de libre flotación vigente en México tras la devaluación de 1994, con la llamada crisis del Tequila.

Una depreciación del 10% de su valor razonable, que Hacienda traduce en 18,700 mdd en respuesta a un arancel hipotético del 25%, refiere que la carga arancelaria efectiva podría reducirse a aproximadamente el 12%, lo que proporcionaría un alivio significativo y preservaría la competitividad.

Si bien los desafíos externos pueden moderar la actividad económica, una recesión, aseveró Ramírez de la O, “no forma parte de nuestras perspectivas”.

 

Adversidades

El titular de Hacienda aceptó que con la imposición arancelaria se esperaría “cierta moderación” en el crecimiento de la economía mexicana, “pero nuestra trayectoria a largo plazo sigue siendo positiva”.

“También hemos identificado sectores clave que podrían enfrentar impactos desproporcionados, como las exportaciones de manufacturas, como automóviles, dispositivos informáticos y productos electrónicos.

“Ambos planes ya están en marcha para garantizar que estas industrias sigan siendo competitivas en cualquier escenario económico global”, afirmó.

 Ramírez de la O mencionó que desde “las fronteras financieras” y las políticas fiscales, y hasta un enfoque con visión de futuro para la gestión económica, “estamos protegiendo la estabilidad y sentando las bases para una expansión económica sostenida”.

“Para quienes buscan asociaciones a largo plazo en una economía fuerte y adaptable, México está y seguirá estando listo para cumplir”.

 Asegura Ramírez de la O que Paquete Económico 2025 incorpora riesgos globales e internos