El análisis más duro del FMI para Argentina: fuerte caída en la economía argentina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

A pesar de la baja de inflación y de la aprobación de Ley de Bases, el Fondo Monetario Internacional revela la actualidad argentina: El organismo asegura que hay señales de que determinados sectores de la actividad económica están cerca de tocar fondo…

Hace unas semanas, la vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, dio una rueda de prensa y fue contundente en su postura: “Hay que proteger a los más vulnerables. La política monetaria y cambiaria tiene que evolucionar. Deben dar mayor prioridad a las reformas a nivel micro que puedan desbloquear barreras de entrada que puedan promover el empleo formal en el país y atraer inversión privada. Hay que seguir de cerca la situación social, enfatizamos en aumentar la asistencia social para apoyar a los pobres, asegurando que la carga del ajuste no se caiga desproporcionadamente”.

La respuesta de Javier Milei no tardó en llegar: “Tenemos 15 billones de pesos de base y 18 billones de pesos de pasivos remunerados. Una vez que tengamos ese tema resuelto, vamos a solucionar el tema de los puts (bonos), que los tenemos encaminados. Son un mamarracho que armó el gobierno anterior con aval del FMI para financiar el déficit del Tesoro de manera encubierta sin violar las metas…”.

Ahora la relación entre Javier Milei y el FMI suma otro capítulo porque se presentó un duro informe de lo que se viene para Argentina: la economía del país caerá 3,5 por ciento este año y que la inflación llegará al 140 por ciento anual en diciembre.

Tras esos dos datos duros, FMI marcó: “La producción se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024 (anteriormente un 2,75%), aunque se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas”.

En esa misma línea, el Fondo profundizó: “La actividad y la demanda se han contraído marcadamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo. Varios indicadores apuntan hacia una posible estabilización de la actividad económica a partir de abril, incluidas mejoras en la confianza del consumidor, un repunte del crédito privado y del consumo de cemento”.

“Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80/20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024?, sentenció el FMI.

Hoy en día, el mandato de Javier Milei sabe que necesita de tres pilares para un nuevo acuerdo con el FMI: la primera es dinero fresco, para poder lograr la quita del cepo. Luego de ello, el objetivo es reperfilar los vencimientos de deuda anteriores. Y por último, es tener un marco de política que tenga credibilidad en los mercados y que avale el gran trabajo que está haciendo. Si bien Milei logró una calma importante con el triunfo en el Senado, esta historia sigue y la exigencia del FMI no cesa…