Recomendaciones frente a la primera muerte humana a causa de influenza aviar

Recomendaciones frente la primera muerte humana a causa de influenza aviar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Después de que la tarde de este miércoles se anunciara la primera muerte humana a causa de influenza aviar A (H5N2), enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas, la Secretaría de Salud informó que hasta el momento no se han identificado más casos en humanos, por lo que no existe riesgo para la población.

La dependencia aseguró que la Semarnat y Agricultura ya se encuentran implementando acciones inmediatas; en el contexto de vigilancia epidemiológica internacional se notificó a OMS/OPDS, sin embargo todas las pruebas de los contactos identificados con el caso de estudio son negativas, por lo que la Secretaría de Salud informó que no existe riesgo de contagio para la población toda vez que no hay una fuente identificada de infección.

El caso identificado por las autoridades sanitarias es de un hombre de 59 años, con antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica de larga evolución, residente en el Estado de México. Luego de varios días de síntomas, el 24 de abril el hombre fue hospitalizado y el mismo día falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER).

Las autoridades detallan que la muestra del paciente resultó positiva a influenza tipo A y no se identificó en primera instancia el tipo de influenza que padecía. Esta muestra, inicialmente estudiada en el Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) del INER, fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmando la positividad a influenza de baja patogenicidad tipo A (H5N2).

Ante esta baja patogenicidad la Secretaría de Salud recomiendó a la población:

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

Aunado a esto, la Secretaría de Salud recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos y comunicarse al teléfono 55 53 37 18 45 o 55 53 37 16 00 ext. 41845, 41844 y 41843.

Por otra parte, Senasica recuerda que cualquier persona que produzca, procese, maneje, movilice o comercialice aves debe reportar inmediatamente a la autoridad sanitaria cualquier comportamiento anormal en sus parvadas, mortalidad inusual o alguna otra sospecha de esta enfermedad al número telefónico 800 751 2100, o desde su teléfono móvil a través de la app “AVISE”, disponible para dispositivos Android.

 

También te puede interesar: TelevisaUnivision invita a disfrutar las Finales de la NBA por televisión abierta