Sector primario y de Servicios estimulan a la economía mexicana hasta marzo

imagen www.esan.edu.pe

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

En el primer trimestre del año, el PIB de México creció a una tasa de 0.3% trimestral,  superior al estimado oportuno que dio a conocer el INEGI del 0.2%, con cifras desestacionalizadas, y favorable también frente al estancamiento del cuarto trimestre del año pasado. El sector primario y el de Servicios explicaron la expansión.

Las actividades económicas en México revirtieron en el primer trimestre el estancamiento que presentaron entre octubre y diciembre del año pasado, presentando en esta lectura un avance a tasa trimestral del 0.3%, impulsado por el PIB de las actividades primarias y terciarias.

Entre enero y marzo, con cifras desestacionalizadas, las actividades primarias relacionadas con la Ganadería, la Pesca y la Agricultura, repuntaron 1.7% a tasa trimestral, seguidas por las del Sector de los Servicios, de 0.6%. En contraste, el Sector Industrial mostró un retroceso de 0.5% en el primer trimestre, según información difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el jueves.

A tasa anual, esto es, si la comparación se da contra el primer trimestre de 2023, el PIB incrementó 1.9 % en términos reales, donde sus tres componentes resultaron con  progresos, nuevamente liderados por el Sector de los Servicios, con un ritmo de 2.4%, seguido por las actividades del Sector Industrial, de 1.5%, mientras que las actividades primarias subieron 0.7%.

El Instituto además reportó el jueves que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para explicar la trayectoria del PIB, mostró un alza de 0.3% en marzo a tasa mensual, y donde el Sector Industrial representó el motor del crecimiento con avances de 0.6% a tasa mensual. Le siguió el Sector de los Servicios, con 0.3%, pero las actividades primarias ensombrecieron el resultado al desplomar 6.3% en tan solo un mes.

Si la medición sucede contra marzo de hace un año, el IGAE creció a un ritmo de 3.3% en términos reales, con las tres actividades económicas que lo representan con plusvalías, donde las primarias repuntaron 4%; el Sector de los Servicios, 3.8% y el Sector Industrial 2.1%.

Viene la desaceleración

Con cifras originales, esto es, aquellas expresadas sin el efecto calendario y las que siguen los analistas para sus proyecciones, la economía medida con el IGAE exhibió en marzo una contracción del 1.3% a tasa anual.

Bajo esta métrica, sólo las  actividades primarias avanzaron a un ritmo de 4.3%, mientras que las actividades secundarias y terciarias, aquellas que explican más de las dos terceras partes del PIB, mostraron contracciones del 3% y del 0.6%, respectivamente.

Las cifras originales del INEGI también arrojaron que los avances a tasa trimestral del PIB durante 2023 fueron de 3.6%, 3.5%, 3.4% y 2.3% para el primero, segundo, tercero y cuarto trimestres, en cada caso. La economía mexicana creció en 3.2% anual el año pasado.

Analistas de Citibanamex señalaron que el crecimiento del PIB de la primera parte de 2024, del 0.3% en el primer trimestre, es desfavorable si compara con el ritmo de crecimiento presentado entre el primer y tercer trimestres del año pasado, del promedio 0.8%  trimestral; “persiste una desaceleración”, indicaron.

Un grupo de 41 firmas financieras locales y extranjeras consultadas en el sondeo mensual del Banco de México (Banxico) de este mes ajustaron sus expectativas del PIB para este año, del 2.40% al 2.25%.

“Anticipamos una ligera recuperación de la actividad en el 2024 (segundo trimestre), principalmente por los efectos de un mayor gasto público.

“Sin embargo, la expectativa de una desaceleración de la economía estadounidense, la desaceleración del empleo, elevados niveles de tasas de interés y una menor confianza empresarial deberían mantener el crecimiento de la actividad moderado. Por lo anterior, mantenemos nuestra estimación de un crecimiento del PIB de 2.1% para 2024”, señalaron por su parte el jueves los analistas de Citibanamex Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Fernando Monreal.

Alejandro Saldaña, de banco Bx+ coincidió que en la segunda mitad del año la economía comenzará a perder tracción dada la posibilidad de que se revierta la expansión del Gasto Público en el primer semestre en medio de las elecciones presidenciales del 2 de junio. Saldaña mencionó también que el  lento descenso de la inflación y las elevadas tasas de interés continuarían restringiendo tanto el consumo como la inversión.

“Por otro lado, indicadores oportunos del sector manufacturero estadounidense han oscilado en un rango que apunta a un estancamiento, por lo que difícilmente se (extendería) la reciente recuperación en la actividad industrial (de) ese país, lo que a su vez mantenga acotado el dinamismo de las exportaciones mexicanas”, dijo.