Inflación sigue presionada por servicios y productos agropecuarios: Crece 4.78% en 1era quincena mayo

Inflación sigue presionada por servicios y productos agropecuarios: Crece 4.78% en 1era quincena mayo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Esto significa una aceleración respecto al resultado de la segunda quincena de abril, de 4.67%. Operadores del mercado cambiario, sin embargo, aseguraron que debido a que el dato situó conforme a lo previsto por economistas, favoreció la apreciación del peso mexicano en los primeros minutos de operación del jueves.

Los precios de las mercancías y los servicios en México siguen presionados. A pesar de que la inflación de la primera quincena de mayo exhbió una contracción de 0.21% y alcanzó una tasa anual de 4.78%, esta superó el nivel de 4.67% reportado en la quincena inmediata anterior, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dada a conocer el jueves.

El resultado, sin embargo, ubicó conforme a la expectativa de un consenso de 33 analistas consultados por Citibanamex, que apuntaba a una disminución de 0.22% a tasa quincenal, para un alza de 4.78% anual. El jueves expertos destacaron la tensión provocada por la inflación de los servicios y de algunos productos agropecuarios, como el jitomate que lideró la lista, con un repunte de 10.44% en tan solo 15 días; lo mismo ocurrió con el chile serrano y el chile poblano, con alzas de 13.99% y 15.32%, respectivamente.

INEGI dijo que en la primera quincena de mayo el índice de precios subyacente, esto es, aquel que marca la trayectoria de los precios al consumidor en el más largo plazo, aumentó 0.15% a tasa quincenal, para una tasa anual de 4.31%. A su interior, los precios de las mercancías crecieron 0.11% y el de los de servicios lo hicieron en 0.20%, en tan solo una quincena.

El  índice de precios no subyacente, que representa precios volátiles asociados a la Agricultura y la Energía, por su parte, mostró una caída de 1.31% a tasa quincenal, pero incrementó a 6.27% a tasa anual. El Instituto agregó que dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.43% en solo 15 días. En contraste, los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 2.86%.

“Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país”, apuntó el Instituto.

Operadores y analistas atribuyeron la apreciación inicial de 0.13% del peso mexicano al resultado de la inflación. “Vino como se esperaba y eso benefició al peso”, dijo un operador.

Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base señaló que en las primeras nueve quincenas de este año, la inflación en México ha mostrado un comportamiento mixto, alcanzando máximos de 4.90% anual durante la primera quincena de enero hasta marcar mínimos de 4.35% en la segunda quincena de febrero.

Los 35 analistas consultados por Citibanamex el martes pasado siguieron anticipando un recorte a la tasa de interés referencial durante la próxima reunión de política del banco central del 27 de junio, de una magnitud de 25 puntos base, desde los niveles vigentes desde marzo pasado del 11%.

Nubarrones al frente

Los precios de los productos agropecuarios siguieron acelerándose en la primera quincena de mayo con un ritmo de 8.8%, donde sobresalió el desempeño de los precios de las frutas y verduras, que rozaron la barrera del 20% por primera vez desde principios de 2024.

Un reporte de Grupo Financiero Banorte alertó que los productos agropecuarios continuarán bajo presión, con base en el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que mostró que el 86% del país se encuentra “anormalmente seco o peor”, con los niveles de “sequía excepcional” en máximos desde 2011.

“Analizando los productos en los cuales se han centrado algunas de las presiones más recientes -como los chiles-, es cada vez más evidente que la sustitución por mayores importaciones no será suficiente para palear los efectos de la sequía para todos los bienes”, señaló Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis de la entidad.

Siller destacó las persistentes presiones inflacionarias sobre el sector de servicios mientras que las cifras de los energéticos deben verse con lupa a pesar de las fuertes caídas registradas en algunas quincenas del 2024.

“Considerando lo anterior, junto con el hecho de que la inflación anual en México estuvo en línea con las expectativas, se mantiene el pronóstico de inflación al cierre del año en 4.4%.

“No obstante, se prevé que la inflación anual se acerque al 5% en mayo y supere el 5% en los meses de junio y julio, para disminuir gradualmente en la segunda mitad del año”, dijo.

 

 

 

También te puede interesar: Inflación sigue presionada por servicios y productos agropecuarios: Crece 4.78% en 1era quincena mayo