“Tambalea” peso ante mayor aversión al riesgo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

Con un balance semanal negativo, la moneda nacional continua con su depreciación ante una mayor aversión al riesgo por activos de mercados emergentes; por el contrario, el dólar y los bonos de EUA ganan terreno

El peso mexicano abría la sesión del lunes con presiones derivadas de la expectativa de que las tasas de interés de países desarrollados, en particular las de EUA no solo seguirán altas, sino que puede haber nuevos incrementos.

La moneda nacional cotizaba en los primeros minutos de operación del lunes con una depreciación de 0.97%, en los 17.3569 unidades por dólar, tocando un máximo en niveles de 17.3926.

Bancos y operadores indicaron que el desempeño negativo del peso mexicano traía como consecuencia una mayor apreciación del dólar estadounidense y de los bonos de la primera economía mundial, ante el hecho de que los inversionistas optaban por cubrirse con activos más sólidos.

“Por ahora no quieren saber de activos de México; pese a la buena jornada de jueves y viernes, hoy nuevamente se siente presión en el mercado”, afirmó un operador.

Un reporte del Grupo Financiero Base indicó que la mayoría de los principales cruces frente al dólar pierden, pues de acuerdo con el índice ponderado, el dólar gana 0.28%, alcanzando su nivel más alto desde el 7 de marzo pasado.

“Debido a la especulación sobre la posibilidad de que la Fed vuelva a subir la tasa, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 9.36 puntos base y alcanzó un máximo de 5.5293%, nivel no visto desde el 18 de octubre del 2007”, destacó el banco.

El banco Actinver a su vez señaló que el dólar “está comenzando a establecer una tendencia alcista de corto plazo” debido a que sus máximos reportados el 7 de septiembre pasado había sido mayor al máximo anterior alcanzado el 3 de agosto.

“Esta tendencia permanecería vigente mientras no regrese por debajo de $17.00 y coloca resistencias en $17.25 / $17.40 y $17.70”, mencionó.

El escenario anterior también ocasionaba pérdidas en el mercado de capitales o de acciones donde en En Estados Unidos, el Índice Industrial Dow Jones perdía 0.18%, el S&P 500 0.25%, mientras que la bolsa de valores tecnológicos Nasdaq lo hacía en 0.31%.

Más presión

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sin embargo, avanzaba un marginal 0.17% debido a compras rezagas, dijeron operadores.

Información del Banco de México arroja que en la semana previa, con un saldo perdedor para el peso, los inversionistas intercambiaron en el mercado de cambio un importe total promedio de 22,848 millones de dólares (mdd).

El lunes prevalecía el sentimiento negativo surgido a finales de la semana pasada en el sentido que en EUA se espera un nuevo incremento en las tasas de interés, lo que provocaría mayores costos de endeudamiento para los hogares, personas y empresas.

Entre los miembros más restrictivos se encuentra la gobernadora Michelle Bowman, quien señaló que probablemente será necesario más de un aumento, en tanto que la presidenta de Fed de Boston, Susan Collins, dijo que un mayor ajuste no está descartado.

En noticas económicas de hoy, en China retornaron las preocupaciones en torno al Sector Inmobiliario, donde la empresa Evergrande confirmó que no puede emitir nueva deuda debido a una investigación en curso sobre su principal filial nacional.

Por su parte, el regulador de valores de China declaró que inició una investigación sobre otra firma inmobiliaria, Ping An Real Estate, por un pago de préstamo vencido no revelado.

China Oceanwide Holdings, por su parte, reveló hoy que se enfrenta a una liquidación después de que un tribunal de Bermudas emitiera una orden de liquidación de activos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorMexicana va por 12% del mercado y será rentable en 2026
Artículo siguienteCrecimiento potencial de México por el nearshoring
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.