Ansiedad, insomnio y tristeza durante la pandemia: síndrome del soldado

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos

Una de cada cuatro personas en el mundo se verá afectada por trastornos mentales o neurológicos y alrededor de ocho de cada 100 personas padecerán TEPT en algún momento de su vida, según la Organización Mundial de la Salud.

El trastorno de estrés postraumático(TEPT) es una de las principales consecuencias psicológicas luego de que una persona presencia un trauma, según el Instituto Nacional de la Salud Mental. 

Esta afección, durante décadas, se ha asociado con acontecimientos extremos como la guerra, ámbito en el cual se le denominó como Síndrome del soldado. 

Para las Fuerzas Armadas, a nivel mundial, el interés por el estudio de esta patología ha sido de gran importancia, de tal forma que la Medicina Militar, a lo largo de la historia, ha tratado de explicar una serie de síntomas para los cuales no había ninguna explicación, utilizando diferentes términos y parámetros.

Durante la Primera Guerra Mundial se hablaba de “fiebre de trincheras” o “trastorno de acción del corazón” al tratar de explicar las alteraciones producidas por el estrés de las misiones o el entrenamiento. 

Más adelante, en la Segunda Guerra Mundial el concepto paso a convertirse en “ neurosis traumática de guerra”.

Posteriormente, durante la Guerra de Vietnam el término paso de “reacción a gran estrés” a “trastornos adaptativos de la vida adulta”. Y al final de la contienda paso a ser síndrome post-Vietnam. 

Así, en 1980, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) fue incluido en la clasificación diagnóstica de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III). Hasta ese momento, muchas fueron las definiciones y categorías diagnósticas del síndrome del soldado.

A pesar de esto, en la actualidad  expertos señalan que puede originarse como resultado de experimentar cualquier tipo de evento traumático, como un abuso infantil, una agresión física o sexual, un accidente, una catástrofe o una hospitalización.

De acuerdo con la OMS los síntomas más comunes son: sensación de que el evento está ocurriendo de nuevo (flashbacks), insomnio, ansiedad, pesadillas, ideas de culpa o tristeza preocupación excesiva. 

Los cuales, eventualmente, afectan la capacidad de funcionar en el día a día de una persona, según dijo el Dr. Ronald Brenner, psiquiatra y presidente de salud conductual de Catholic Health a CNN.

Sin embargo, destacó, existen tratamientos que funcionan, como la terapia cognitivo-conductual o tratamientos con medicamentos como antidepresivos o ansiolíticos.

De forma similar, expertos en salud mental, como Mithu Storoni, también sugieren socializar con amigos como forma de minimizar las situaciones de estrés, así como mantener rutinas o crear otras nuevas; hacer ejercicio a diario, salir a caminar, priorizar el sueño de calidad e incluso empezar un nuevo proyecto. 

Lo anterior, señalan, con el objetivo de crear la mayor cantidad de orden y certidumbre en el entorno.

Se puede prevenir el trastorno de estrés postraumático?

El Instituto Nacional de la Salud Mental señala que hay ciertos factores que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar TEPT, también denominamos como factores de resiliencia, que consisten en:

  • Buscar el apoyo de otras personas como amigos, familiares o un grupo de apoyo
  • Aprender a sentirse bien con su actuar ante el peligro
  • Tener una estrategia de afrontamiento o una forma de superar el episodio traumático y aprender de él
  • Poder actuar y responder eficazmente a pesar de sentir miedo

Trastorno de Estrés Postraumático en la pandemia: Trastorno de Estrés Postpandémico 

Según la Organización Mundial de la Salud, la pandemia de Covid-19 ha provocado un “trauma masivo”, incluso, afirman, de mayor envergadura que el ocasionado por la Segunda Guerra Mundial. 

Un padecimiento al que el psicoterapeuta Owen O’Kane denominó Trastorno de Estrés Postpandémico (TEPP), una variante del Trastorno de Estrés Postraumático, inducido por el Covid-19, que expertos aseguran deberá ser reconocida por autoridades sanitarias. 

“De momento, no se reconocerá como un problema importante porque estamos normalizando las circunstancias. Sin embargo, como todos los traumas, el impacto se mostrará cuando la pandemia haya terminado”, aseguró O’Kane a la revista Vogue. 

Asimismo, explicó que los síntomas del TEPP son similares a los del TEPT y pueden incluir un aumento de la ansiedad, baja motivación, sensación de desesperanza o impotencia, trastornos del sueño, cambios en el apetito, sensación de entumecimiento, estar cada vez más enfadado o irritable, pensamientos negativos o catastróficos, retraimiento social y sentimientos de lucha para enfrentar la situación.

Por otra parte, la Dra. Delfina Janiri colaboró en un estudio publicado en febrero de 2021 en el que se incluyó a 381 pacientes de Covid-19, tratados en un hospital en Roma, Italia entre abril y octubre de 2020, que después de recuperarse de la infección, fueron remitidos a un centro de atención donde recibieron una evaluación psiquiátrica completa.

Estos pacientes, explicó, fueron evaluados por ansiedad, depresión, trastornos del estado de ánimo y estrés postraumático. Asimismo, se buscaron características de los pacientes que aumentaran el riesgo de desarrollar estrés postraumático.

En este sentido, la Dra. Janiri aseguró que el predictor más fuerte fue la persistencia de tres o más síntomas de covid-19, mismos síntomas que han sido descritos por pacientes con covid prolongado: fatiga, confusión mental, palpitaciones cardíacas, dificultad para respirar, dolores de cabeza y otros.

Así, en dicho estudio, se encontró que alrededor del 70% de las personas que dijeron haber experimentado tres o más síntomas médicos persistentes tenían trastorno de estrés postraumático en comparación con el 31% de las personas con uno o dos.

De la misma forma, un estudio anterior realizado en China con 714 pacientes de cinco hospitales en Wuhan en marzo de 2020, encontró que el 96% de las personas encuestadas tenían trastorno de estrés postraumático post-covid.

Sin embargo, expertos como el doctor Brenner, han señalado  también este trastorno también puede y se ha manifestado en personas que tuvieron covid moderado a grave que no requirieron cuidados intensivos, lo cual, expuso, podría deberse a la alta tasa de mortalidad asociada con el covid-19.

También te puede interesar: AMLO asegura que llega a la mitad de su gobierno con logros históricos en economía