Facebook Twitter Youtube
  • Inicio
  • Negocios
  • Economía
  • Finanzas
  • Política
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
    • Prueba de manejo
  • Opinión
    • Claudia Villegas
    • Raúl Castro-Lebrija
    • Alfredo Nava
    • César Pavía
    • Claudia Azcona
    • Adalberto Méndez
    • Raúl Curiel
  • Turismo
    • Gastronomía
Buscar
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Aviso de privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
viernes, mayo 16, 2025
  • IQ Financiero
  • Ediciones impresas
  • Publicidad
  • Directorio
  • PR Newswire
  • Suscripción
  • Prueba de Manejo
  • Conexión
Registrarse / Unirse
Facebook
Instagram
Twitter
Vimeo
Youtube
LogoRevista FortunaNegocios y Finanzas
  • Inicio
  • Negocios
  • Economía
  • Finanzas
  • Política
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
    • Prueba de manejo
  • Opinión
    • Claudia Villegas
    • Raúl Castro-Lebrija
    • Alfredo Nava
    • César Pavía
    • Claudia Azcona
    • Adalberto Méndez
    • Raúl Curiel
  • Turismo
    • Gastronomía
Inicio DESTACADA Preocupa a constructores de paz estigmatización y violencia por críticas al Tren...
  • DESTACADA
  • Empresas Privadas
  • General
  • Noticias
  • Salud

Preocupa a constructores de paz estigmatización y violencia por críticas al Tren Maya

Por
Fortuna
-
septiembre 2, 2020

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 13 segundos

Organizaciones civiles dedicadas a la construcción de acuerdos en el marco de comunicación por la paz firmaron un manifiesto en contra de la estigmatización y actos de violencia que han sufrido personas, medios y entidades de la sociedad que han realizado críticas e investigaciones en torno al Megaproyecto del Tren Maya.

El grupo de organizaciones dedicadas a la construcción de paz recordó que si bien los conflictos en torno a megaproyectos como el Tren Maya –ya sean gubernamentales o impulsados por particulares– no son algo nuevo en México ni en América Latina.

Éstos, sin embargo, van en aumento, así como la polarización social en torno a estos y la violencia que sufren quienes critican o se oponen a ellos: mientras algunos ven en estos grandes proyectos la única manera de promover el desarrollo y generación de empleos, otros, en contraste, los consideran una amenaza al medio ambiente y a los derechos de las comunidades indígenas.

En una sociedad democrática, esta pluralidad de perspectivas es saludable. Lo que preocupa es la violencia como medio para afrontar las diferencias.

México es uno de los países donde las personas opositoras a megaproyectos y defensoras del medioambiente sufren mayores índices de violencia: de 2012 a 2019 se han registrado 499 muertes de defensores y defensoras ambientales y derechos humanos asociados a megaproyectos de este tipo, siendo el año 2015 el más crítico, por haberse generado 107 muertes. Los casos recientes de personas como Luis Alvarez Flores (Chiapas), Samir Flores Soberanes (Morelos), o de Otilia Martínez Cruz y Gregorio Chaparro Cruz (Chihuahua), constituyen dolorosos recordatorios del rol que juegan las agresiones, la estigmatización y el acoso previos, en los asesinatos, así como de la imperativa necesidad de garantizar condiciones de protección, concertación y diálogo, desde el Estado, como principal garante de los Derechos Humanos. La violencia hacia periodistas también ha alcanzado niveles históricamente altos en la última década, con 12 periodistas asesinados en lo que va del sexenio.

Las y los constructores de paz, así como las organizaciones que suscribimos este pronunciamiento compartimos nuestra preocupación por los niveles de violencia que están enfrentando actualmente en México personas defensoras y periodistas, por lo que hacemos un llamado al Presidente de la República para:

1.- Evitar cualquier práctica que promueva la estigmatización o la criminalización de las personas físicas o morales, que se opongan al proyecto del Tren Maya, así como a cualquier tipo de megaproyecto. En concreto, evitar pronunciamientos como el de la conferencia de prensa del viernes 28 de agosto del presente año, donde el equipo del Presidente afirma que algunas organizaciones civiles y medios periodísticos han recibido apoyo de fundaciones extranjeras para oponerse al Tren Maya. Este tipo de afirmaciones deslegitima el trabajo que realizan estas organizaciones, las cuales reciben aportaciones de muy distintas fuentes para promover el ejercicio de derechos humanos fundamentales y el acceso a información; para fungir como contrapesos necesarios para un buen desempeño gubernamental, promover la rendición de cuentas y acompañar a grupos vulnerables. Ni su trabajo ni su forma de financiación constituyen amenazas o delitos a combatir. La estigmatización es una forma de violencia que debe evitarse a toda costa. Máxime tratándose de la comunicación presidencial.

2.- Promover desde la comunicación presidencial y los demás ámbitos de gobierno, ambientes de tolerancia, diálogo y respeto a las distintas expresiones que existen en torno al proyecto del Tren Maya, así como de cualquier otro megaproyecto, donde se garantice el respeto a los derechos humanos de todas las personas; se canalicen las inconformidades por vías pacíficas y acordes a los principios que establece el Convenio 169 de la OIT, y se atiendan a las observaciones de personas expertas y relatores.

3.- Ratificar el Acuerdo de Escazú, instrumento regional firmado por el gobierno mexicano y casi todos los gobiernos de América Latina en 2018, el cual busca garantizar los derechos de los ciudadanos a participar, a informarse y a acceder a la justicia frente a cualquier decisión de gobierno que tenga impacto sobre el medioambiente. Este acuerdo también reconoce la situación crítica de violencia que afecta a personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente, y compromete a los gobiernos a protegerlos.

Construir la paz fue una de las principales promesas de campaña del Presidente Andrés Manuel López Obrador y es al día de hoy una asignatura pendiente. La atención a estos tres puntos podrían marcar un precedente importante en favor de la transformación positiva de conflictos socioambientales en México y en la región, tanto en el marco de otros megaproyectos gubernamentales como en aquellos impulsados por particulares.

Laboratorio para la Resolución de Conflictos Socioambientales Centro de Colaboración Cívica

Causa Común

México Unido contra la Delincuencia

Instituto de Geografía para la Paz, A.C.

Dialógica (Diálogo, Innovación y Cambio)

Mara Hernández, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales.

Adela Salinas Salinas, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales

Rosario Espinosa Martínez, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales Carolina Ruesga Fernández, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales Alejandro González Arreola, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales José Alberto Lara Pulido, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales Alejandro Guevara Sanginés, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales Adriana C. Flores-Díaz, Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales Lorenia Trueba Almada, Abogada independiente

Gunnar Hellmund Egurrola, Abogado

Lucila Servitje, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Mariel Ramírez Alfaro, Acciones Colectivas para la Autonomía A. C. Kolectivo rebelde, activista y analistas sociales libertarios

Mariana Ortega Ramírez, Agromas S.C. Mafer Rejón, Activistas de Morelos

Gloria Tobón, Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A. C.. Sol Chaylian Herrera, Autónoma

Horacio Lagunas Cerda, Awé tibúame A.C.

Elizabeth Ramírez Monreal, Busqueda Nacional en Vida

Arturo Caballero, Casa Aarmaluz Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa CDMX

Ma Elena Morera, Causa en Común Consuelo Elvira Prado Díaz, CEDEHM Yoatzin Popoca, CEMDA

Juan Carlos Carrillo Fuentes, CEMDA Viridiana Maldonado, CEMDA

Martha Teresa Gonzalez Rentería, Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua A. C.

Guadalupe Macias Pérez, Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C.

Vanessa Bauche, Centro Nacional de Cultura de Paz, A.C. Mauricio Guerrero, CMS Consultores

Sofía Ochoa, CNC-Paz

JPIC Familia Franciscana de México, COFRAMEX

Gorki Cuauhtémoc Buentello Pastrana, Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía

José Antonio Olvera Llamas, Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía de la Red Morelense de apoyo al CNI/CIG

Nora Torres Rodríguez, Colectivo Buscando Te Encontré, A.C. Leticia Pinzón Medina, Colectivo En Búsqueda de Verdad y Justicia

Gema Antúnez Flores, Colectivo fam. En búsqueda Ma. Herrera de Chilpancingo, Gro. José Luis García Valero, Colectivo Sí a la Vida

Guadalupe Cáceres, Colectivo Tres Barrios, San Francisco de Campeche, Campeche.

Javier, Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A. C. Jesús Michel, Comité de Derechos Humanos Pueblo Nuevo, AC

Olimpia Castillo Blanco, Comunicación y Educación Ambiental SC

Fray Julián Cruzalta, Comunidad Magdala Marco Jericó, Consejo Biorregional de Bacalar Alejandra Betanzo, Consultora independiente

Alejandra Jiménez, CORASON Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio, Huasteca Totonacapan

Tomas Severino, Cultura Ecológica

Dolores Ayerdi, Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires Raquel Pastor, Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Artemia Fabre, Diálogo y Movimiento, A.C Celina Valadez, Dinamismo Juvenil A.C.

Mirna Estrella Vega, Docente IEMS

Cecilia García Pacheco, Enlaces Nacionales

Patricia López Rodríguez, Familiares en tu búsqueda Michoacán Juliana Robledo, Fundación Eco Urbano

Alicia García Cortes, Fundación Tiempo para vivir, A.C Luis Enrique Torralba Cruz, Fundación Torralba A.C. Camilla Carrasco, GEA

Alfredo Elizondo, Gesoc, Agencia para el Desarrollo, A.C. Vivian Heredia, Habla bien de Aca A.C.

Martha Martínez Marín, Independiente

María Álvarez Moctezuma, Independiente

Participante, Instituto Cultural Autónomo Rubén Jaramillo Méndez Pablo Gómez Lauría, Instituto Intercultural Ñöñho

Ana del Carmen Luna González, ISSSTE Alfonso Latapí Ortiz, ITESO

Eduardo Tovar Robles, Kolping Mexico

Miguel Valdés Villarreal M, Laguneros por la Paz Fabiola Sánchez Gonzalez, Libre

Pablo V. Monroy Gómez, Magistrado de Circuito en retiro Laura Ramírez, Mexicanos Primero

Gabriel Tubio, Mpfn oficina de Mediación Penal Zapala Neuquén Gabriela Juárez, Mujeres de Izquierda

Xóchitl Olguin Calipto, Mujeres en Buskda

Diego Sarabia Villalobos, Personal Adriana Herrera, Personal

Maria Félix Martínez Velázquez, Personal

Tere Palmeros, Personal

Paco Gállego, Noosfera Desarrollo Sustentabilidad Vida Digna, A.C. Ignacio Rodríguez, NUBOSQUE

Katia Ornelas, Ornelas Konsultant Alejandro Palacios, PAARA Consulting Reinaldo Cejas Alvarez, Personal

Rosa María Gaspariano Domínguez, Personal María Elena Caram, Personal

Elsa Iliana Álvarez Domínguez, Personal Auxilio, Pastoral de la Salud

Madeleine Wattenbarger, Periodista independiente Liliana Gomez, Personal

Edel Ojeda Bustamante, Personal Adolfo Flores, Personal

Rosendo Montiel Pérez, planeación y trabajo ambiental, AC

Javier Mejía Gaspariano , Personal

Francisco Valdés Perezgasga , Prodefensa del Nazas AC María del Refugio Loya, Prodefensa del Nazas, AC

Susana Estens, PROINDER, Proyecto Inclusivo de Reciclaje Raúl Bretón, Proyecto Teatro Ensamble

Lizeth Mejorada, Puebla Vigila A.C

Nathalie Seguin, Red de Acción por el Agua (FAN México) Alejandra González, Red de Apoyo Todo Suma MX

Red de Resistencia y Rebeldía Puerto Vallarta, Red de Resistencia y Rebeldía Puerto Vallarta

Paola Clerico Medina, Religiosas de Jesús-María/ Familiares en búsqueda María Herrera Si, Restaura Latinoamérica A.C

Tania Palacios, Personal

Rosy De Prado, Stories of Hope PLLC Montserrat, Telar Social México Social Montserrat, The Hunger Project

  1. Iván Guerra G, Tiempo para vivir A.C

Rubén Palacios Reyes, Tres Aguas (Uni-Ndute) Permacultura Mixteca Flor Mercedes Rodriguez, UACM

Gisela Espinosa, UAM

Noemí Luján Ponce, UAM

Elsa Patricia Omaña Pulido, UAM Iztapalapa Fabiola Olvera, UNAM

Margara Millán, UNAM Andrea González, UNAM

Marieli de los Ríos, Universidad Anáhuac México

Ana Ballesteros, Universidad Iberoamericana Celia Arteaga Conde, Universidad Iberoamericana

Ligia Delgado González, Universidad Iberoamericana / Arteria Urbana José Sols Lucia, Universidad Iberoamericana Ciudad de México Magdalena Gomez, Universidad Pedagogica Nacional

Nancy De Santiago López, USEM Celaya

Rosa Rodríguez Martínez, Voces Unidas de Puerto Morelos Maria del Pilar Canales Guevara, Voluntaria

Jesús Lamas Annette, Voz Que Clama Justicia Por Personas Desaparecidas

Maríaa de la Luz López, Voz que clama justicia por personas desaparecidas Gina Ileana Chacón, Wildlands Network programa México

Elisa Irene Sotelo S, Personal

Paulina Parlange, Personal Carlos Ventura Callejas, Personal Irma López Berber, Personal Liliana, Personal

Claudia Campero Arena, Personal Virginia Roy, Personal

Cecilia Soler, Personal

María de los Ángeles Olvera Ortega, Personal Gabriela Vázquez Adame, Personal

Paco Remolina, Personal

Sofya Dolutskaya, Personal Francisca Mayo, Personal Juan Loera, Personal

Isidoro Conrado Torres Guati Rojo, Personal Ramón Fernando Hernández Chee, Personal Mercedes del Valle, Personal

Maria del Carmen García rivas, Personal Elizabeth Ortiz Mora, Personal

Andrea Medina Rosas, Personal

Lisette Mejía, Personal Yolanda Matzumoto, Personal

Adelina Gonzalez Marin, Personal

Adriana González Mateos, Personal

Ana Catalina Argüelles del Bosque, En Defensa del Ambiente, A.C.

Lucero Alvarado Castellanos, Personal Alberto Mejía Cano, Personal

Gabriela Villarreal, Personal

 

100 firmas más.

Agradecemos la firma de las personas de México, Argentina, Chile, Guatemala, Perú, Paraguay y Estados Unidos que se sumaron a esta iniciativa.

 

  • Etiquetas
  • A.C. Dialógica (Diálogo
  • CNDH
  • derechos humanos
  • Innovación y Cambio) Mara Hernández
  • Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales
  • Laboratorio de Resolución de Conflictos Socioambientales. Adela Salinas Salinas
  • megaproyectos
  • Tren Maya
Artículo anteriorPresenta CDMX Plan de Reactivación Económica, busca crear 300 mil empleos
Artículo siguienteDisminuye Salud Digna el costo de la prueba de detección del COVID–19 en apoyo a la economía mexicana
Fortuna
Fortuna
https://www.revistafortuna.com.mx
Facebook Twitter Youtube

Artículos relacionadosMás del autor

BBVA México en Observación Positiva
DESTACADA

Fitch coloca a BBVA México en Observación Positiva, dando paso a un posible upgrade

DESTACADA

Gobierno mexicano califica de discriminatoria propuesta de impuesto a remesas en EE.UU.; violatoria de tratado bilateral

AMX, Fondo de Recompra, Consejo de Administración
DESTACADA

Aprueban accionistas de AMX fondo de recompra por 10,000 mdp

General

Kapital Bank obtiene distintivo “Hecho en México” por su impulso a las PyMEs

Feroz pedido de Gran Bretaña contra Putin
DESTACADA

El feroz pedido de Gran Bretaña contra Putin por bloquear la paz en Ucrania

DESTACADA

Trump afirma que establecerá aranceles a múltiples países sin negociaciones previas

Publicidad

Facebook
Instagram
Twitter
Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Accesibilidad

Últimas noticias

Fitch coloca a BBVA México en Observación Positiva, dando paso a un posible upgrade

Gobierno mexicano califica de discriminatoria propuesta de impuesto a remesas en EE.UU.; violatoria de tratado bilateral

Aprueban accionistas de AMX fondo de recompra por 10,000 mdp

Préstamos personales para remodelar tu hogar: una opción rápida y segura

Copyright © Revista Fortuna 2025.