Gobierno Federal analiza liquidar adeudos totales con proveedores

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

En medio de las medidas de emergencia para enfrentar la nueva cepa de coronavirus -que en México suma 53 casos hasta este martes, de acuerdo al sistema de medición World Metres- destacan los esfuerzos para liquidar los adeudos totales contraídos por el Gobierno Federal con personas morales y físicas, de acuerdo a expertos.

“Se mencionan esfuerzos para liquidar todos los adeudos que tiene el Gobierno Federal con proveedores, contratistas y personas físicas con el fin de incrementar la liquidez entre éstos”, difundió hoy en un informe el banco Citibanamex.

La versión más socorrida ha sido el uso de créditos a través de la banca de desarrollo para proveer liquidez temporal a la economía mexicana.

Durante la convención bancaria, Arturo Herrera, Secretario de Hacienda habló de una coordinación entre el Banco de México y la Secretaría de Salud para ofrecer respuestas unánimes y abordar de una manera más eficaz la ágil propalación de la nueva cepa del Coronavirus, o Covid-19, dijo Citibanamex en el apartado de su informe “en México aún no es clara cuál será la respuesta ante la pandemia”.

El próximo 26 de marzo se dará a conocer la decisión de política monetaria del Banco de México, donde analistas anticipan un recorte a la tasa de interés líder de 50 puntos base, que pasaría de un nivel de 7%, a 6.50%. Al término de 2020, la tasa de interés de México ubicaría un nivel de 6%.

Otras acciones que se han tomado hasta el momento son el aumento en el programa de coberturas cambiarias de 20 mil a 30 mil millones de dólares más una permuta de la Secretaría de Hacienda en la que se han intercambiado valores de tasa fija a un año, por Bondes serie D.

La Comisión de Cambios de México, representada por el Banco Central y la Secretaría de Hacienda, intervino la semana pasada el mercado mediante una subasta de coberturas cambiarias por 2,000 millones de dólares, pero la presión sobre la moneda mexicana ha continuado.

En enero, la Producción Industrial de México cayó -1.7%, después de bajar -0.9% en diciembre. Para 2020 expertos estiman una caída de la actividad industrial de -0.4%, con riesgos a la baja, por los impactos en el comercio y la inversión globales. El país observaría además un tímido crecimiento de su PIB, que en 2019 decreció en -0.1%, su primer revés desde la crisis global de 2008.

Artículo anteriorEl MIDE cierra sus puertas como medida para evitar propagación Covid-19
Artículo siguientePeso mexicano sigue siendo blanco de aversión al riesgo
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.