Las reformas fiscales de 2020 cierran espacios para la evasión

Reforma fiscal
Reforma fiscal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

Las reformas fiscales de 2020, proponen medidas que cierren espacios para la evasión y permitan ampliar la base gravable, de acuerdo con una nota de KPMG. Aquí traemos a cuenta dos de las más trascendentes, la de economía digital y la parte de evasión fiscal.

Las reformas fiscales de 2020, proponen medidas que cierren espacios para la evasión y permitan ampliar la base gravable.

En lo que respecta a economía digital, para simplificar el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) de personas físicas, la retención que se efectúe sobre el total de los ingresos, sin incluir el IVA, tendrá el carácter de pago provisional.

De esta forma, las plataformas digitales utilizadas deberán enterar la retención mediante declaración que se presentará a más tardar el día 17 del mes siguiente al mes en el que efectúa la retención; la disposición recae en las personas físicas que presten servicios o enajene bienes a través de las plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares y entrará en vigor en junio de 2020.

De acuerdo con KPMG, una de las actualizaciones a destacar se relaciona con las empresas que facturan operaciones inexistentes, donde se adecuan los supuestos de responsabilidad solidaria para que los liquidadores lo sean por las contribuciones que debieron pagar la sociedad en liquidación o quiebra durante su gestión.

También destaca el nuevo capítulo al Código Fiscal de la Federación denominado; “De la Revelación de Esquemas Reportables” mediante el cual se obliga a los asesores fiscales a presentar información a las autoridades fiscales respecto a operaciones en que estén involucrados en el diseño comercial, organización o implementación.

“La reforma fiscal para 2020 es muy técnica en sus conceptos y su intención es homologar algunos conceptos de la legislación local con los preceptos del proyecto BEPS que ha suscrito México”, según analistas de la firma de auditoría.

El proyecto BEPS de la OCDE hace referencia a las estrategias de planificación fiscal que aprovechan vacíos y discordancias en las normas fiscales para trasladar artificiosamente beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación y con nula o mínima actividad económica.

Artículo anteriorCelebra Conalep 41 años; suma 1.5 millones de egresados
Artículo siguiente¿Combate a la precarización laboral?
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.