Facebook Twitter Youtube
  • Inicio
  • Negocios
  • Economía
  • Finanzas
  • Política
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
    • Prueba de manejo
  • Opinión
    • Claudia Villegas
    • Raúl Castro-Lebrija
    • Alfredo Nava
    • César Pavía
    • Claudia Azcona
    • Adalberto Méndez
    • Raúl Curiel
  • Turismo
    • Gastronomía
Buscar
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Aviso de privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
viernes, mayo 9, 2025
  • IQ Financiero
  • Ediciones impresas
  • Publicidad
  • Directorio
  • PR Newswire
  • Suscripción
  • Prueba de Manejo
  • Conexión
Registrarse / Unirse
Facebook
Instagram
Twitter
Vimeo
Youtube
LogoRevista FortunaNegocios y Finanzas
  • Inicio
  • Negocios
  • Economía
  • Finanzas
  • Política
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
    • Prueba de manejo
  • Opinión
    • Claudia Villegas
    • Raúl Castro-Lebrija
    • Alfredo Nava
    • César Pavía
    • Claudia Azcona
    • Adalberto Méndez
    • Raúl Curiel
  • Turismo
    • Gastronomía
Inicio Internacional Acuerdos Internacionales Fatca dificílmente combatirá la evasión fiscal latinoamericana
  • Acuerdos Internacionales
  • Despacho Fiscal

Fatca dificílmente combatirá la evasión fiscal latinoamericana

Por
Fortuna
-
julio 11, 2014

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 1 segundos

Contabilidad

Emilio Godoy/IPS

La Ley del Cumplimiento Tributario de Cuentas en el Extranjero de Estados Unidos difícilmente impulsará el combate a la pertinaz evasión fiscal en América Latina, contra la que se necesitan más herramientas nacionales y multilaterales, advierten los expertos.

La norma Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA, como se conoce por sus siglas en inglés), fue aprobada en marzo de 2010, entró finalmente en vigor el 1 de julio tras varias demoras y tiene el carácter de recíproca, por lo que permite conocer a los países sus ciudadanos que tienen cuentas en Estados Unidos.

La ley obliga a los gobiernos e instituciones financieras de todo el planeta a reportar ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés) la información financiera de los estadunidenses que residan o tengan depósitos fuera de su país.

“Lo limitante para los países en desarrollo es que es bilateral. A México, por ejemplo, le serviría obtener información sobre sus residentes que tienen cuentas en Estados Unidos, pero es posible que esos residentes tengan cuentas en otras jurisdicciones”, señaló a IPS el analista Andrés Knobel, de la Red de Justicia Fiscal, con sede en Londres.

Este y otros expertos consultados por IPS plantean que el fenómeno de la evasión y la elusión fiscal tienen tales alcances que requieren políticos nacionales firmes e instrumentos multilaterales para enfrentarlos, con los que la FATCA puede coexistir y servir de apoyo.

Knobel también criticó que, si bien hay reciprocidad entre Estados Unidos y sus socios, el intercambio resulta desigual.

Estados Unidos “exige más información a sus socios, pero brinda menos. Además, el uso de la información será con propósitos fiscales y las autoridades decidirán si la emplean para otros fines”, señaló.

La FATCA implica que bancos, fondos de inversión y otras instituciones financieras identifiquen las cuentas de ciudadanos estadunidenses en el extranjero y transfieran a IRS datos como números de cuenta, balances, nombres, direcciones y números de identificación estadunidenses.

La norma abarca a quienes poseen inversiones superiores a 50 mil dólares. Las instituciones que incumplan se arriesgan a una retención anual de 30 por ciento de cualquier operación que genere réditos y suceda en Estados Unidos o pase por el país.

El IRS ha registrado a más de 77 mil entes en el mundo de un estimado entre 200 mil y 400 mil que deben apegarse a la FATCA. Las entidades latinoamericanas que aún no han acordado con el IRS suman unas 800, en tanto que más de 3 mil 800 ya llegaron a un arreglo.

Además, Estados Unidos ha suscrito acuerdos bilaterales con más de 70 naciones en dos modalidades.

La primera de ellas estipula que las instituciones financieras deben reportar información sobre ciudadanos estadunidenses a la autoridad fiscal nacional, que transfiere los datos al IRS. En la segunda, la entidad financiera entrega la información directamente a la autoridad fiscal estadunidense.

“Es factible que la FATCA evite la evasión, pero se requiere de mejores mecanismos para atender de manera ágil esa información y que se actúe en consecuencia”, dijo a IPS el académico Benito Rivera, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Hay convenios firmados, pero no tocan los paraísos fiscales, aunque puede identificar ciertas operaciones”, indicó.

En su informe sobre la administración tributaria 2013, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó que en Chile entre 2005 y 2011 la cantidad de deudas fiscales de los contribuyentes aumentó sostenidamente.

El promedio de crecimiento en ese lapso rozó 13 por ciento. Ese país posee una carga fiscal de casi 20 por ciento del producto interno bruto.

México, con una carga fiscal de 18 por ciento, exhibió un desenvolvimiento similar, aunque faltan datos desde 2010, al igual que sucede con Brasil, con una carga tributaria de 32 por ciento, y Colombia, con 17 por ciento.

En Argentina ese indicador decreció 48 por ciento, a pesar de que el nivel de endeudamiento fiscal se mantuvo alto. Su carga fiscal es de 33 por ciento.

Foreign Account Tax Compliance Act FATCA

La OCDE calcula que América Latina tiene al menos 500 mil individuos que acumulan una fortuna de unos siete billones (millones de millones) de dólares, sin que existan datos o certezas de que tributan adecuadamente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sitúa la evasión del impuesto a la renta en casi 50 por ciento en Argentina, 47 por ciento en Chile, 64 por ciento en Ecuador y 42 por ciento en México.

El Fondo Monetario Internacional también ha alertado de la evasión y la elusión tributarias mediante ingeniería financiera.

En su análisis Derrame de impuestos corporativos internacionales, publicado en mayo, señala que la Inversión Extranjera Directa (IED) que sale de Brasil aparece en conocidos paraísos fiscales como las islas Caimán y Vírgenes Británicas, Bahamas, Holanda y Luxemburgo.

En otro ejemplo, menciona que la IED que arriba a El Salvador proviene de sitios como Panamá e islas Caimán.

“Con la FATCA habrá más información disponible, pero existirán lagunas para que las empresas o personas ricas sigan eludiendo el intercambio sobre ellos”, aseguró Knobel.

El analista recordó que “las organizaciones venimos pidiendo desde hace tiempo el intercambio automático de información. Solicitamos registros públicos de beneficiarios finales, los verdaderos dueños de cualquier actividad financiera que se genere”.

El acuerdo firmado entre México y Estados Unidos en noviembre de 2012 exhibe la disparidad en la información recabada. México debe entregar la cantidad total de intereses, dividendos y otros ingresos generados y pagados por los activos de la cuenta, así como los rendimientos totales de la venta de las posesiones, ingresados a esa cuenta.

Pero Estados Unidos sólo informará a su vecino al sur de la cantidad total de intereses desembolsados a una cuenta de depósitos, dividendos y de cualquier otra fuente de ingresos.

En el caso de Chile, el Servicio de Impuestos Internos debe solicitar al cuentahabiente su número de identificación tributaria y su consentimiento escrito, reportar anualmente al IRS la información de cuentas sin consentimiento, su cantidad y su valor.

Estados Unidos, se establece, “debe cooperar con Chile en responder a solicitudes para reunir e intercambiar información de cuentas existentes en instituciones financieras estadunidenses a nombre de residentes de Chile”.

En el mundo hay al menos 60 paraísos fiscales, entre ellos territorios estadunidenses como el nororiental estado de Delaware, con descuentos impositivos. Por esa razón, Washington negoció acuerdos bilaterales favorables.

El Índice de Secreto Fiscal 2013, elaborado por la Red de Justicia Fiscal, situó a Estados Unidos en el sexto puesto. Por delante se ubicaron Suiza, Luxemburgo y Hong Kong. De América Latina, solo figura Panamá entre los 20 primeros.

En febrero, el Comité de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales del Senado estadunidense criticó a la FATCA en el reporte Evasión fiscal offshore: el esfuerzo para cobrar impuestos impagos por miles de millones en cuentas ocultas offshore.

El documento consideró negativos los umbrales del reporte de cuentas, la falta de agregación de cuentas entre instituciones y la potencial evasión mediante empresas fantasmas offshore (extraterritoriales).

La ley “no resolverá el problema de revelación de información. Sus regulaciones crearon múltiples vacíos”, resume el texto.

“Tardará algunos años en lograr sus objetivos. Sería deseable que hubiera reuniones frecuentes de autoridades competentes para analizar procedimientos y la agilidad con la que debiera actuarse”, planteó Rivera.

  • Etiquetas
  • Evasión Fiscal
  • Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA)
  • Fraude fiscal
  • impuestos
  • Ley del Cumplimiento Tributario de Cuentas en el Extranjero de Estados Unidos
  • sistema fiscal
  • sistema tributario
Artículo anteriorMantiene Banco de México en 3 por ciento la tasa de interés
Artículo siguienteTelecomunicaciones en México, entre avances y limitaciones
Fortuna
Fortuna
https://www.revistafortuna.com.mx
Facebook Twitter Youtube

Artículos relacionadosMás del autor

guerras arancelarias
Acuerdos Internacionales

Estado de Derecho | Cuando las guerras parecen arancelarias

Frente a las amenazas de Trump, Sheinbaum encabeza reuniones clave sobre el agua
Acuerdos Internacionales

Frente a las amenazas de Trump, Sheinbaum encabeza reuniones clave sobre el agua

Sheinbaum descarta renegociar el Tratado de Aguas pese a presiones de Trump
Acuerdos Internacionales

Sheinbaum descarta renegociar el Tratado de Aguas pese a presiones de Trump

Bolivia reitera su compromiso con la industrialización del litio, el gas, tierras raras y los minerales estratégicos con una visión soberana
Acuerdos Internacionales

CELAC 2025: Propone Bolivia industrializar tierras raras con visión regional

Desde la CELAC, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum llama a los pueblos latinoamericanos a unirse para enfrentar
Acuerdos Internacionales

“La esperanza hoy es la unidad”: Claudia Sheinbaum convoca a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe

El secretario Ebrard subrayó que, a pesar de las tensiones comerciales y el nuevo contexto económico mundial, el TMEC sigue siendo una herramienta clave para México
Acuerdos Internacionales

El TMEC sigue vivo: México reafirma su vigencia y aclara críticas de Trump al TLCAN

Publicidad

Facebook
Instagram
Twitter
Youtube
  • Aviso de privacidad
  • Accesibilidad

Últimas noticias

Los antiguos mensajes de Leon XIV destrozando a Trump y Bukele…

¿Qué pensará Trump? Sheinbaum y su primera decisión con León XIV…

Sheinbaum advierte “México, tenemos un problema”: el acceso al crédito

Sistema de justicia moderno y funcional garantiza accesibilidad al crédito en mejores condiciones, dicen banqueros a presidenta Sheinbaum

Copyright © Revista Fortuna 2025.