Covid-19: México (aún) sin políticas contracíclicas efectivas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 22 segundos

En medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes, que dejará una pérdida de puestos de trabajo hasta para 1.5 millones de personas, México no cuenta hasta hoy con medidas fiscales efectivas, ni con una postura monetaria adecuada por parte del Banco de México (Banxico), advirtieron expertos.

En el centro de los impactos, hay una fuerte contracción de la actividad económica, donde las proyecciones apuntan a un segundo trimestre (abril, mayo, junio) desastroso, con un desplome del PIB de -30%, para finalizar 2020 en rangos que oscilan entre -6.5% a -10% del PIB, con una media de -7%.

La agenda de políticas públicas, sin embargo, se debate en un falso dilema entre salvar vidas con medidas de distanciamiento social, o salvar la economía, de acuerdo con los expertos.

Ya el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), la medida más próxima del desempeño del PIB del País, tuvo una baja de -0.2% en términos reales en febrero respecto a enero, mientras que, a tasa anual, esto es, de febrero de 2019 a febrero de 2020, mostró una reducción real de -1.6%. México exhibió una contracción en su economía de -0.1% durante el año pasado, la primera desde 2009.

“Considerando la evolución reciente del consumo privado y el deterioro en el entorno de la inversión, estimamos que el crecimiento se ubicará en un rango de entre -6.0% y -12.0% en 2020 (con una estimación puntual -7.0%)”, dijo hoy en un informe el banco global BBVA.

La magnitud del deterioro tendrá como determinante la duración misma de la Pandemia, sin que hasta el momento se vea un eventual aplanamiento en la curva de contagios, mientras que la baja del ritmo de infectados es incierta.

Hasta la mañana del miércoles y de acuerdo al sistema en tiempo real World Metres, México reportaba 16,752 personas infectadas, 1,233 casos más que ayer. Los decesos sumaron 1,569, esto es, 135 personas fallecidas más, indicador medido conforme al método selectivo “Centinela”, criticado por expertos por temor a los subregistros.

Otro factor de peso será la reapertura de la economía de EU, el principal socio comercial de México, así como la dinámica de su recuperación, particularmente en un sector clave para ambas economías: el de la Manufactura.  La Oficina de Análisis Económico del Gobierno de EU, equivalente al INEGI mexicano, dijo hoy que la economía de ese país exhibió una contracción de -4.8% en el primer trimestre (enero-marzo).

Los analistas Carlos Serrano, Javier Amador, David Cervantes, Arnulfo Rodríguez y Saidé A. Salazar de BBVA indican que su proyección tan amplia del hundimiento del PIB mexicano para este año, de entre -6% a -12%, refleja un contexto amplio de incertidumbre en cuanto a la postura del banco central pero también porque el impulso fiscal incorporado por el Gobierno Federal “será muy insuficiente”. La probabilidad de un impulso fiscal adecuado es baja y la postura monetaria se mantiene restrictiva, alertaron los especialistas.

“Por otra parte, el deterioro gradual en la confianza (de los inversionistas) derivado de disputas de contratos y consultas han aumentado las dudas sobre el proceso de toma de decisiones del gobierno” agregaron.

A finales de marzo, una consulta pública promovida por el Gobierno Federal, suspendió un proyecto de edificación de una fábrica de la cervecería Constellation Brands en Mexicali (Baja California), con un valor de 1,400 millones de dólares (mdd). Antes del dictamen, que tuvo una participación del 3.5% del padrón electoral del municipio, la empresa había invertido 900 mdd.

Otras acciones del gobierno también han sido debatidas por expertos, como las obras vinculadas a la llamada Cuarta Transformación, específicamente la edificación de la Refinería Dos Bocas (Tabasco), con base a energías fósiles, o el Tren Maya, por considerarlas carentes de utilidad pública.

“Esta mayor incertidumbre provocará problemas de inconsistencia con efectos negativos sobre la inversión en todos los sectores, y será determinante de la magnitud del daño sobre la confianza, y la poca, o mayor fuerza, de la eventual recuperación”, dijo por su parte BBVA.

Con una expectativa de crecimiento de inflación de 3% para este año, los analistas del banco global sugieren que “hay mucho espacio” para que el Banco Central acelere el ritmo de bajas de la tasa de interés de referencia; “la tasa real sorprendentemente sigue siendo muy alta y se mantiene en terreno restrictivo”, advierten.

Al igual que BBVA, bancos privados como JP Morgan esperan que México cierre 2020 con tasas de fondeo interbancario en niveles de 3%, aunque otros como Santander, Scotiabank o Multiva la estiman todavía en niveles de 5.5%; inclusive, para los intermediarios locales, Grupo Bursamétrica o el banco Bx+ la tasa de fondeo situará un nivel todavía más alto, de 6%.

“Se justifica un ritmo más agresivo de bajadas y una postura expansiva de la política monetaria…Una menor tasa de política monetaria potenciaría las acertadas medidas de liquidez anunciadas por Banxico”, destacó BBVA.

La semana pasada, el Banco de México anunció una bolsa de 750 mil millones de pesos para inyectar de liquidez a la banca comercial y hacer más eficiente el otorgamiento de préstamos a la cadena productiva, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas. Junto con otros apoyos anticipados, las medidas incorporadas por el banco central equivalen al 3.3% del PIB nacional.

“La recuperación que anticipamos para 2021 es menos fuerte de la que habríamos previsto de no haberse dañado el contexto para la inversión privada”, dijo por su parte BBVA, con un pronóstico de crecimiento del PIB mexicano de 2.9%, desde un anterior de 3.1%.

México tendrá que lidiar en tanto con los choques de la oferta y la demanda derivados del Covid-19: en marzo, el empleo formal reportado por el IMSS presentó una pérdida de más de 130 mil puestos de trabajo respecto al mes anterior.

Por su parte, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el mismo mes reflejan ya un deterioro de las condiciones del mercado laboral en su comparación anual: aumento en la tasa de subocupación de 2.2 puntos base, a 9.1% de la PEA, y condiciones críticas de ocupación, en 3.7 puntos base, a 23.4% del total de la PEA.