Recorta Banxico de 0.6% a 0.3% expectativa crecimiento de México para 2025

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

En su informe trimestral de inflación publicado el miércoles señaló que, a largo del horizonte del pronóstico, se contempla “una moderada aceleración en el ritmo de expansión de la economía nacional”. En los componentes de la demanda agregada, mientras que el consumo privado “exhibiría una tendencia al alza”, la inversión se mantendría débil “cuando menos hasta el segundo semestre del 2026”.

El Banco de México (Banxico) dijo el miércoles que recortó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional de este año desde el 0.6% establecido en su informe de inflación previo hasta el 0.3% en esta entrega.

El cambio respondió a la contracción de la actividad económica del tercer trimestre del año, de 0.3% trimestral, mayor “a lo previamente anticipado”. El intervalo se actualizó a uno, con una tasa de expansión del PIB de entre 0.1% a 0.5%.

El pronóstico de 2026, a su vez, permaneció en 1.1%, igual que la expectativa del segundo trimestre, pero con un intervalo que se modifica a uno, de entre 0.4 y 1.8%. Para 2027 se consideró un pronóstico de crecimiento de entre 1.2 y 2.8%, con una estimación puntual de 2.0%.

En su informe de inflación correspondiente al tercer trimestre, Banxico aseveró que a lo largo del horizonte de pronóstico se contempla “una moderada aceleración en el ritmo de expansión de la economía nacional”.

En los componentes de la demanda agregada, señaló, mientras que el consumo privado “exhibiría una tendencia al alza”, la inversión, en contraste, mantendría debilidad “cuando menos hasta el segundo semestre del 2026”. Agregó que la fragilidad prevista hacia adelante respondería a la incertidumbre que prevalece en torno a la relación comercial con Estados Unidos, y a la próxima revisión del T-MEC.

“No obstante, las exportaciones seguirían presentando una trayectoria positiva, aunque moderada, en línea con el comportamiento previsto para la producción industrial en Estados Unidos”.

La demanda externa en México ha mantenido un desempeño favorable a pesar de los cambios en la política comercial y arancelaria de Estados Unidos, destacó.

Factor T-MEC

Banxico refirió que la tasa de arancel efectivo para México impuesta por EU se ha mantenido baja en comparación con la de otros países, lo que atribuyó a un “trato preferencial” del intercambio comercial, derivado del Tratado Comercial de Libre Comercio Trilateral, en su nueva versión T-MEC. Aseguró que también ha favorecido el mayor uso de este instrumento “por parte de las empresas exportadoras mexicanas.”

“Las exportaciones nacionales también se han beneficiado de la fuerte demanda por equipo de cómputo en el contexto de mayor inversión relacionada con la inteligencia artificial en la economía estadounidense”, resaltó.

Dentro del tratado comercial, Banxico destaca riesgos al alza para la economía mexicana relacionados con un mayor aprovechamiento del mismo, lo que ha permitido incrementar el volumen intercambiado “en tanto prevalezca su trato arancelario preferencial”.

Hacia adelante, sin embargo, Banxico advierte de un panorama internacional que “se mantiene complejo”, donde persisten riesgos relevantes. Resaltó entre ellos, el cambio de la orientación de la política económica de Estados Unidos, lo que podría incidir en el ritmo de expansión de esa economía “y derivar en una menor demanda externa para México, con impactos cuya magnitud, duración y temporalidad siguen siendo inciertas”.

En cuanto a la posición cíclica de la economía nacional, el banco central mexicano está anticipando que la estimación puntual de la brecha del producto se mantenga en terreno negativo a lo largo del horizonte de pronóstico, un indicador no observable y sujeto a una elevada incertidumbre.

Mas riesgos

El banco central mexicano consideró que el balance de riesgos para el crecimiento de la economía nacional se mantiene sesgado a la baja en el horizonte del pronóstico.

En este panorama resalta que “se intensifique” el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas que pudiera implementar Estados Unidos, particularmente en lo comercial, o con factores idiosincráticos, y que ello “incida adversamente en la demanda externa y el gasto en consumo e inversión internos”.

También toma en cuenta un crecimiento de la economía de Estados Unidos menor a lo esperado a consecuencia de factores cíclicos, o por “las propias políticas implementadas en ese país”, lo que perjudicaría la demanda externa que ha venido sosteniendo México.

Citó además episodios de alta volatilidad que se podrían materializar en los mercados financieros nacionales o internacionales, desde abril pasado bajo presión.

En su escenario de riesgos para que el producto sea menor a sus estimados señala un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos en distintas regiones del mundo, que repercutan adversamente en la economía global, en general, y en los flujos de comercio internacional en particular.

También menciona fenómenos meteorológicos tales como temperaturas extremas, ciclones o sequías que puedan llegar a tener repercusión en la actividad económica nacional.

No obstante, en materia de inflación, aseveró que el incremento de precios derivados de cambios a la Ley del IEPS, recientemente aprobados por el Congreso, “sean acotados y transitorios, de modo que no afecten los precios de los bienes no sujetos a los gravámenes, ni generen efectos de segundo orden”.

Palabras Clave: PIB, Banxico, Informe Trimestral