
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió con firmeza el paquete de reformas en materia de aguas nacionales enviado al Congreso durante la conferencia matutina de este miércoles, al afirmar que el objetivo es “poner fin al acaparamiento, a la venta ilegal de agua y a los privilegios que durante décadas beneficiaron a unos cuantos”.
El posicionamiento surgió luego de que se le cuestionara sobre los bloqueos en Tamaulipas encabezados por Rogelio García Moreno y sobre lo que la mandataria calificó como “intereses detrás de las concesiones del agua”.
“El agua no es una mercancía”: Sheinbaum denuncia la compra-venta de concesiones
La presidenta retomó el origen de la iniciativa para explicar su motivación principal:
“En 1992 se decidió ver el agua como mercancía. Se podía vender, transmitir y especular con ella. Eso llevó a la sobreexplotación de ríos y acuíferos. ¿Qué quedó de la visión estratégica de un recurso que hoy es escaso?”
Sheinbaum explicó que la reforma busca:
-
Poner orden en todas las concesiones, tras encontrar bases de datos contradictorias y títulos asignados a quienes no usan el agua.
-
Impedir que se sigan vendiendo concesiones a desarrolladores inmobiliarios o industrias sin control del Estado.
-
Evitar que agricultores con concesiones para riego las vendan a municipios, práctica con la que, dijo, algunos distritos ganan hasta 300 millones de pesos al año, sin pagar derechos por tratarse de uso agrícola.
“Los ves en carrazos, camionetotas, porque venden agua que no pagan. Eso no puede seguir”, advirtió.
“Claro que están preocupados, porque pierden un privilegio millonario.”
También reafirmó que ejidatarios sí podrán heredar pozos y concesiones a sus hijos, calificando como “ridículos” los señalamientos sobre una supuesta prohibición.
Reivindicación del agua como recurso de la nación
La mandataria recordó que la Constitución de 1917 estableció los recursos naturales, incluido el agua, como propiedad de la nación, y acusó que el modelo neoliberal distorsionó ese principio:
“Sí es de la nación, pero se había convertido en mercancía. Nosotros llegamos a transformar y a poner el agua al servicio de la gente, no de unos cuantos.”
Sheinbaum adelantó que, en una próxima conferencia, mostrarán cómo durante el sexenio de Felipe Calderón se otorgaron “un montón de concesiones” en los estados que hoy se manifiestan.
La explicación técnica: reformas para recuperar rectoría y garantizar el derecho humano al agua
Como contexto, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, detalló los dos elementos centrales del paquete de reformas:
1.- Ley General de Aguas, que reglamenta el artículo 4º constitucional y garantiza el derecho humano al agua.
2.- Reforma a la Ley de Aguas Nacionales, reglamentaria del artículo 27, que permite al Estado recuperar la rectoría del recurso.
Entre las disposiciones más relevantes expuestas por Morales:
-
Fin a la transmisión de concesiones entre particulares, práctica que favoreció la concentración del agua en manos con mayor poder económico.
-
Eliminación de cambios de uso, que permitían convertir concesiones agrícolas en parques industriales, campos de golf o desarrollos inmobiliarios.
-
Creación del Registro Público de Agua Nacional, para transparentar quién tiene concesiones, con qué volúmenes y cómo fueron otorgadas.
-
Garantía del binomio tierra-agua, permitiendo herencias y compraventa de propiedades con nuevo título.
-
Fortalecimiento de sanciones contra el robo de agua y procedimientos más estrictos.
-
Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, orientado a comunidades indígenas y zonas sin acceso suficiente.
-
Eliminación del acaparamiento especulativo, donde concesiones no utilizadas bloquean el acceso a quienes sí lo requieren.
-
Regulación de la captación pluvial para evitar obras desproporcionadas que alteren ciclos hidrológicos.
-
Impulso a la tecnificación y medición del agua en actividades agrícolas.
El titular de Conagua subrayó que muchos de los cuestionamientos recientes se basan en desinformación y en intereses particulares.
“Quienes se oponen defienden privilegios construidos con poder político y económico”, afirmó.
“No a los privilegios, sí al derecho humano”: mensaje final de Sheinbaum
La presidenta cerró insistiendo en que la reforma no frena el desarrollo económico:
“No limita; ordena. Queremos más distritos de riego, más alimentos, más inversiones. Pero donde haya agua suficiente, no donde algunos la acaparan y ni siquiera la usan.”
También llamó a legisladores y gobernadores a informar con claridad sobre el contenido de la reforma, ante campañas de confusión como la difundida por el diputado priista Rubén Moreira.
“Que digan públicamente si están a favor del acaparamiento del agua”, retó.
Sheinbaum resumió así la posición del Gobierno:
- El agua es un derecho humano.
-
El agua es un recurso estratégico de la nación.
-
Debe servir al desarrollo equilibrado del país y al acceso para todas y todos.
“Eso es lo que está de fondo. Transformamos la vida pública para el bien de México”, concluyó.
También te puede interesar: Sheinbaum firma iniciativa de ley para garantizar el derecho humano al agua









