Retoma inflación tensión alcista; crece 0.47% en 1ra quincena de noviembre a 3.61% anual

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

Presionaron el incremento estacional de tarifas eléctricas y del transporte público, que entre la última quincena de octubre y la primera de este mes escalaron en 20.70% y 4.32%, respectivamente. Las promociones del programa de descuentos El Buen Fin, en contraste, mitigaron la tensión de precios en los bienes y mercancías del periodo.

 

 

Si bien la inflación al consumidor se había suavizado en las últimas quincenas, volvió a repuntar en los primeros 15 días de noviembre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió en ese lapso 0.47% a tasa quincenal, para un resultado anual de 3.61%, notablemente por arriba del resultado de la última quincena de octubre, de 0.36% y 3.50%, respectivamente.

También colocó por encima de lo estimado por analistas, de un alza de 0.41% quincenal. El INEGI refirió el lunes al publicar los datos que en el mismo periodo del 2024, la inflación quincenal subió 0.37%, para llegar a una tasa anual de 4.56%.

El Instituto agregó que la inflación subyacente, que excluye la medición de precios más volátiles por lo que se conoce como medular, creció 0.04% en la quincena, situando en 4.32% anual, superior el límite del 4.0%. A su interior, mientras los precios de los de servicios se incrementaron 0.25% a tasa quincenal, los de las mercancías, en contraste, disminuyeron 0.19%.

El índice de precios no subyacente, que mide los productos y servicios con precios más volátiles, generalmente vinculados a la Energía y la Agricultura, por su parte, aumentó 1.93% quincenal, donde los precios de frutas y verduras aumentaron en 1.34%, en tanto que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron a un ritmo mucho mayor, de 2.92%.

La inflación general quincenal, sin embargo, fue notablemente inferior al promedio histórico tomando en cuenta los últimos 15 años para una primera quincena de noviembre, de 0.65%.

 

Impactos

INEGI mencionó que este desenlace se atribuye a la conclusión de subsidios del programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país, entre ellas Mexicali (Baja California); Ciudad Juárez (Chihuahua); Culiacán (Sinaloa); Chihuahua (Chih); Hermosillo (Sonora); Matamoros (Tamaulipas); Colima (Col) y La Paz (BC Sur).

Los incrementos más altos de la primera quincena de noviembre ocurrieron en la electricidad, con precios que escalaron 20.70%, seguidos del transporte colectivo, de 4.32%. Otras mercancías y servicios con alzas que incidieron sobre el INPC fueron los de las loncherías, fondas, torterías y taquerías, de 0.47%; servicios profesionales, que repuntaron 10.56%, así como los de los productos para el cabello, que avanzaron 2.52%.

Los precios del Jitomate crecieron 3.98% quincenal; los de los restaurantes y similares 0.51%; la vivienda propia 0.11%, seguida por otros alimentos cocinados, de 0.61%. También las tarifas del transporte aéreo se incrementaron 4.60% en la medición quincenal.

En contraste, los precios de los vinos de mesa cayeron 9.43% quincenal, seguidos por los del tequila y el ron, de 6.01% y 9.78%, respectivamente. Los precios de pantalones de hombre se redujeron 2.31%, lo del brandy, 8.84%, seguidos por los del aguacate, de 4.83%

Mientras que los precios de otros tubérculos se redujeron 2.61% los de los licores cayeron 6.40%, seguido de la ropa de abrigo, de 1.63% y los de los televisores, que retrocedieron en la quincena 2.37%.

Aquellas entidades federativas que sobrepasaron el incremento promedio nacional de precios de 0.47% fueron Sinaloa, con un ritmo 7 veces mayor, de 3.29%, seguido de Sonora, de 3.19%; Baja California Sur, de 1.89%; Baja California de 1.41% y Tamaulipas, de 0.81%.

En sentido contrario, aquellos estados de la República mexicana cuyos precios no sólo fueron inferiores al que marcó el promedio nacional, sino que, conforme al INEGI, vieron reducir sus precios estuvieron liderados por el Quintana Roo, con descensos de 0.36%; Aguascalientes, de 0.26%; Durango, de 0.21%; Chiapas, de 0.08% y Nuevo León, de 0.04%.

 

Preocupa subyacente

Si bien la inflación al consumidor general colocó en la primera quincena de este mes debajo de su promedio histórico de los últimos 15 años, analistas expresaron su preocupación por la inflación medular o subyacente, al medir la trayectoria de los precios a más largo plazo, que ha venido sobrepasando los límites del 4.0%.

Alejandro Saldaña, del banco Bx+ anotó que los precios de los servicios “parecieron acelerarse” en las últimas 4 entregas, con tasas “muy superiores a su promedio histórico”.

“El panorama inflacionario y la postura monetaria actual no dejan mucho margen de maniobra en adelante para Banxico. La inflación subyacente continúa elevada pese al bajo dinamismo económico, y su panorama tampoco ha mejorado mucho. Así, es poco probable que la variable converja a la meta de 3% en el 3T26 (tercer trimestre de 2026), como pronostica el banco central”, advirtió Saldaña.

La inflación de los servicios de 0.25% quincenal fue mayor que el umbral del 0.18% además que se ha sostenido en 4.3% desde mayo, por arriba de su promedio de 4.1%. La inflación de mercancías, por su parte, se vería favorecida hacia adelante por la apreciación del tipo de cambio, la disminución de la inflación de precios al productor y la debilidad del crecimiento económico.

“Por su parte, la tasa de interés objetivo de Banxico ya se encuentra dentro del rango estimado para su nivel neutral… dado que la guía prospectiva del último anuncio de política monetaria refiere que se “valorará recortar la tasa de referencia” -antes: “recortes adicionales”-, consideramos que el ciclo de ajustes en tasas está próximo a concluir”, resaltó Saldaña.

Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico de grupo financiero Banorte, anotó que los retos en el margen parecen haber aumentado ante la persistencia al alza de la inflación subyacente, el tono menos acomodaticio de la Reserva Federal en las últimas semanas y un panorama “más retador para la inflación en 2026”.

En línea con el consenso, Saldaña reafirmó su pronóstico de que la tasa de interés referencial finalizará 2025 en niveles de 7.0%, para llegar a un nivel de 6.50% en el primer trimestre de 2026, la tasa terminal “para este ciclo de recortes”.

 

 

También te puede interesar: Gustavo Petro y su feroz amenaza a Marco Rubio: “Si usted me va a meter preso…”

Artículo anteriorLlamada entre Trump y Xi Jinping de esta mañana: puntos clave
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.