
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
La dirección de análisis económico de la entidad indicó que las perspectivas de los determinantes de crecimiento de México validan anticipar que el PIB tendrá una recuperación moderada en los próximos trimestres, en un contexto de elevada incertidumbre. El ajuste respondió a un efecto aritmético sobre la proyección de todo el año completo a raíz de la revisión en las cifras.
El Banco Nacional de México (Banamex) dijo el viernes que ajustó a la baja sus estimados de crecimiento económico de 2025 desde un 0.4% hasta un 0.2%, ante la revisión a la baja de las cifras de enero a septiembre del INEGI, las cuales tienen un efecto aritmético sobre la proyección del año en su conjunto.
Las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), además, arrojaron un menor dinamismo que el considerado anteriormente en julio, agosto y septiembre. Banamex mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 0.3% a tasa trimestral, al igual que su proyección del PIB para 2026, de 1.5%.
“Las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste registrará una recuperación moderada en los próximos trimestres, en un contexto de elevada incertidumbre” destacaron Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza.
La segunda estimación del INEGI confirmó una caída del del PIB nacional durante el tercer trimestre del año de 0.3% a tasa trimestral, conforme a cifras desestacionalizadas, en línea con el consenso del mercado y la estimación oportuna. El resultado trimestral del segundo trimestre se corrigió de 0.6% hasta un 0.4%.
Banamex indicó que considerando cifras desestacionalizadas, que incluyen el ajuste por el efecto calendario de los años bisiestos, como ocurrió en 2024, el crecimiento económico acumulado de enero a septiembre fue de 0.4%.
Panorama
La economía mexicana se ha venido desacelerado persistentemente desde finales del 2023. Si bien observó una ligera mejoría en los primeros seis meses del año, la debilidad del sector industrial, especialmente en la parte de la construcción y manufacturas, explicaron la contracción del tercer trimestre a tasa trimestral, repercutiendo en la mediación anual, con un retroceso de 0.2%.
Ostolaza, Arias y Mendoza indicaron que, no obstante, el escenario de los determinantes del crecimiento económico permite prever una recuperación moderada hacia adelante, apoyada fundamentalmente en las exportaciones. Este escenario, sin embargo, enfrentaría un menor dinamismo del PIB y las manufacturas de EU durante 2026.
El pronóstico implica el estimado de Banamex de que habrá una reducción del subejercicio del gasto público entre octubre y diciembre próximos, así como una postura fiscal mucho menos restrictiva en 2026. Los pronósticos también anotan una estabilidad de la actividad petrolera, por lo que este sector “dejaría de lastrar el crecimiento”.
“Si bien la incertidumbre permanece elevada, su moderación y la mejoría del entorno en general respecto al que prevaleció en la primera mitad del año permitirá una recuperación paulatina de la inversión privada y del empleo”, sostuvieron los expertos. En materia laboral, los salarios reales aumentarían a un ritmo mayor que su promedio histórico.
Los analistas destacaron también el cambio de postura de la política monetaria, que pasó de restrictiva a neutral; sería un elemento que puede “contribuir a la recuperación gradual del consumo y la inversión”.









