Senado inaugura Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC para preparar la revisión de 2026

Inauguración del Foro de Diagnóstico Sectorial del T-MEC
El Senado de la República inauguró el 20 de noviembre de 2025 los “Foros de Diagnóstico Sectorial del T?MEC” en sus instalaciones, donde senadores y representantes empresariales dialogarán hasta el 21 de noviembre con el objetivo de elaborar diagnósticos técnicos y jurídicos que sustenten la postura de México para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá en 2026; el presidente de la comisión responsable, Waldo Fernández, advirtió además que “hoy se está violando el T?MEC en el capítulo del acero y aluminio”. Crédito de la imagen: Senado de la República

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El Senado organizó los Foros de Diagnóstico Sectorial del T?MEC para recabar información directa de empresarios, industriales y productores y así construir una postura sólida de cara a la revisión del Tratado en 2026. Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T?MEC, declaró que “hoy se está violando el T?MEC en el capítulo del acero y aluminio” y pidió que el Senado “establezca los parámetros para la revisión” para defender a todas las industrias por igual. Los foros buscan generar el diagnóstico necesario para negociar con base en evidencia sectorial regional y nacional.

El Senado pretende fijar una línea de revisión, parámetros y una base de negociación, además de propuestas de solución específicas para sectores como la metalurgia. Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, explicó que el objetivo es construir “un documento que permita llegar a las negociaciones, con los argumentos legales y técnicos necesarios para defender el T?MEC”. El proceso incluye mesas de trabajo con participación directa de sectores productivos para que la postura se forme “con evidencia, diálogo y la participación directa de los sectores productivos”, según María de Lourdes Medina Ortega (Canacintra).

Contexto político y geoeconómico

Los senadores subrayaron la importancia del momento geopolítico y económico que vive México y la región: Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, pidió evaluar “de forma objetiva lo que sí funciona y lo que no funciona” en el T?MEC. Además recordó la intensa interconexión social y productiva con EE.?UU., donde viven 40 millones de mexicanos. Juan Carlos Loera de la Rosa lamentó planteamientos de aranceles y retiro de industrias presentados a inicios de 2025. Pero defendió el valor y conocimiento de las industrias mexicanas ante amenazas de deslocalización.

Apoyo del sector privado y lista de temas a tratar

Representantes del sector productivo respaldaron el ejercicio. Judith Garza Rangel (CONCAMIN) y María de Lourdes Medina Ortega celebraron la iniciativa y pidieron la construcción de un diagnóstico amplio y técnico que permita llegar “preparados a la revisión”. Entre los rubros que analizarán las mesas figuraron Acero y Aluminio; Vehículos y autopartes; Tecnologías de la información; Calzado, textil y vestido; Agroindustria; Farmacéutico y dispositivos médicos; Logística; Obrero?patronal; Electrónico; MIPyMES; Energía y petroquímica; Turismo; Juguete; Bebidas y alimentos procesados; Economía del Deporte; Construcción; Aeroespacial; y Químico.

Próximos pasos

El Senado abrirá más mesas y recopilará diagnósticos regionales para construir la postura legislativa rumbo a 2026. El resultado será un documento técnico?jurídico que servirá como insumo en las negociaciones. El proceso muestra la intención de que la revisión sea diplomática, pero también sustentada en evidencia y en la participación directa de los sectores productivos.

Referencias

Glosario

  • Aranceles: Impuestos o gravámenes aplicados a mercancías importadas.
  • Coproducción regional: Proceso productivo compartido entre países que integran cadenas de valor transfronterizas.
  • Diagnóstico sectorial: Evaluación detallada de la situación, problemas y capacidades de un sector productivo.
  • MIPyMES: Micro, pequeñas y medianas empresas, unidades productivas de menor escala.
  • Parámetros de revisión: Criterios y reglas que guiarán la evaluación y negociación del tratado.
  • Relocalización: Movimiento de industrias o cadenas productivas a nuevas ubicaciones geográficas.
  • T?MEC: Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá que regula el comercio y las reglas entre los tres países.