Recupera aliento el consumo en octubre y crece 1.8% mensual: Indicador Big Data BBVA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

El índice hecho por el mayor banco del Sistema encontró un punto de inflexión el mes pasado, con una vuelta de tuerca frente a la caída de septiembre. Atribuye la relativa mejora del consumo al impulso del segmento de servicios, que creció a un ritmo de 5.9% a tasa mensual según los datos.

El mes pasado los consumidores mexicanos reactivaron su gasto, revirtiendo no solo el desempeño negativo de septiembre, sino alcanzado un punto de inflexión, de acuerdo al indicador Big Data BBVA Research, que mostró un ritmo de crecimiento de 1.8% frente a septiembre impulsado por el segmento de los servicios, el cual repuntó a un ritmo de 5.9% a tasa mensual.

La analista Saidé Salazar explicó en el reporte de resultados del índice, de periodicidad mensual, que la relativa mejora en el consumo se dio en un entorno de resiliencia del Sector Servicios, como lo sugieren los datos del Indicador Global del Indicador Económico (IGAE), que entre enero y agosto de este año registró un avance acumulado de 1.1% en lo que corresponde a las actividades terciarias, superando el ritmo de las secundarias.

“A lo anterior, se suma la gradual recuperación del ingreso de los hogares, que estimamos se materialice paulatinamente en los próximos trimestres”, mencionó Salazar. Conforme a datos del IMSS, la masa salarial real creció en octubre 4.2% anual, con una mejora de 0.5 puntos porcentuales respecto a lo reportado el mes previo.

El Indicador Big Data del mayor banco del Sistema se construye a partir del gasto efectuado por sus clientes en sus terminales punto de venta (TPVs), y toma en cuenta tanto operaciones físicas como virtuales, así como compras realizadas por medio de tarjetas de crédito y de débito. Hasta septiembre de este año, la entidad reportó 34 millones de clientes en todo el país, donde el 80% utilizó canales digitales.

“Considerando el dato de octubre, el gasto en terminales punto de venta se incrementó 8.3% durante los primeros diez meses del año acumulado, 3.1 pp (puntos base) por debajo de la cifra registrada en 2024 (de 11.4%)”, señaló Salazar.

En lo que respecta al consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea escaló 19.9% a tasa mensual, con su mayor variación desde diciembre del 2024. Por su parte, el gasto en tiendas físicas extendió su ralentización reportada a partir de septiembre, con un alza marginal de 0.2% mensual.

A la luz de los datos, el gasto en establecimientos en línea promedió 127.3% durante los primeros 10 meses del 2025 contra la tasa de 34.9% alcanzada en el mismo lapso de hace un año. Bajo esta misma medición, mientras el consumo en establecimientos físicos registró un crecimiento promedio de 1.0%, en el mismo periodo del año pasado, según los datos, mostró una escalada de 10.1%.

Repunta entretenimiento

El Big Data BBVA Research arrojó que, al interior del gasto efectuado en el segmento de servicios, el relativo a esparcimiento exhibió un progreso de 5.8% mensual, mientras que los servicios asociados al turismo continuaron mostrando un lento dinamismo, donde el consumo en restaurantes cayó 1.0%, mientras que el gasto en hoteles observó un avance moderado, de 0.7%.

En términos anuales, el crecimiento del consumo en los servicios promedió 10.1% entre enero y octubre frente a la tasa de 15.2% obtenida en el mismo ejercicio del 2024.

En el caso del gasto efectuado en el segmento de bienes, el otro componente del indicador, este disminuyó en contraste 0.5% el mes pasado, mostrando un comportamiento mixto a su interior a tasa mensual. De esta forma, mientras que el renglón de alimentos se contrajo 1.3%, el consumo de bienes para el cuidado de la salud creció 1.2%.

A tasa anual, el crecimiento del consumo del segmento de bienes promedió 7.4% entre enero y octubre frente a la tasa del 10.0% alcanzada en igual periodo del año pasado.

No obstante, el panorama hacia adelante es más favorable. “Prevemos que el gasto privado mostrará una recuperación progresiva hacia 2026, en línea con la mejora gradual de la masa salarial real y la continuidad del dinamismo en el sector servicios”, anticipó Salazar.

Sin embargo, agregó, otros componentes de la demanda agregada, particularmente la inversión, “podrían mantener un ritmo de recuperación más rezagado”.