
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El gobierno federal afirmó este miércoles que el resguardo de datos personales y de información estratégica del Estado será una prioridad en el fortalecimiento de la infraestructura digital del país, especialmente ante el desarrollo de nuevas capacidades de supercómputo y el volumen de información que comenzará a procesarse en los próximos años.
Durante la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a cuestionamientos sobre la necesidad de blindar la información pública y privada en el contexto de los proyectos de cómputo de alto rendimiento que iniciarán operaciones en 2026.
“Los datos personales le pertenecen a las personas”
La presidenta subrayó que la propiedad de los datos personales recae exclusivamente en cada ciudadano, quien decide en qué trámites o servicios autoriza su uso. Aunque ciertos procesos administrativos requieren proporcionar información, dijo, las instituciones están obligadas a protegerla.
“Es muy importante que los datos se resguarden”, señaló, remarcando que la protección abarca tanto los datos individuales como la información estratégica del país.
Tres criterios para el manejo de información
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, explicó que la política pública se sostiene en tres principios:
-
-Titularidad: Las personas son las únicas dueñas de sus datos y autorizan voluntariamente su uso en trámites públicos o privados.
-
-Resguardo y disponibilidad: El gobierno debe garantizar que la información esté protegida contra vulneraciones, pero accesible para realizar trámites digitales.
-
-Diseño centrado en el usuario: Todas las soluciones digitales deben construirse bajo el criterio de que es la persona quien decide qué información comparte. Como ejemplo, Merino mencionó la plataforma Llave MX, que opera con 19 millones de cuentas activas.
Transiciones de gobierno y conflicto de interés
En una segunda intervención, se cuestionó cómo evitar que información sensible del Estado quede expuesta durante las transiciones de gobierno, recordando casos de expresidentes y exfuncionarios que, tras concluir su gestión, se incorporaron a empresas vinculadas a sectores que regulaban.
Sheinbaum señaló que la ley ya prohíbe que un servidor público se incorpore de inmediato a empresas relacionadas con el área en la que trabajó, precisamente para impedir el uso de información privilegiada.
“No puedes ser secretario de energía y salir a una empresa de energía”, dijo, al retomar los casos de los expresidentes Felipe Calderón y Ernesto Zedillo.
Protección de información estratégica del Estado
La presidenta recordó que existen disposiciones específicas sobre el manejo de información estratégica, como la que resguardan el Centro Nacional de Inteligencia y el nuevo Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación. Estas normas definen qué puede compartirse y qué debe mantenerse bajo confidencialidad.
En el caso de los datos personales, como los que se entregan al Instituto Nacional Electoral al tramitar la credencial para votar, subrayó que las instituciones están obligadas por ley a garantizar su protección.
Nuevos proyectos de supercómputo
La discusión sobre el blindaje de información ocurrió tras el anuncio del Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que operarán en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona y comenzarán funciones en 2026. Estas infraestructuras procesarán modelos climáticos, análisis aduaneros, imágenes agrícolas y proyectos de inteligencia artificial, lo que incrementará el volumen de datos que manejará el Estado.
Ante ello, el gobierno enfatizó que la ampliación de capacidades tecnológicas debe ir acompañada de reglas claras para proteger información personal y estratégica.
También te puede interesar: Firman convenio México–Barcelona para creación del Centro Mexicano de Supercómputo









