Uso desmedido de los antibióticos: una amenaza a la salud que aumentó más del 40% a nivel global

La Dra. Bibiana Marriaga Núñez, médica especialista en Infectología Pediátrica afirma: “Es muy común que, ante el primer síntoma, ya sea de una infección viral o bacteriana, los mexicanos recurran a automedicarse con antibióticos. Sin embargo, esta práctica no solo expone al paciente a efectos secundarios innecesarios, sino que también contribuye directamente a que las bacterias se vuelvan resistentes. Al usarlos de forma indiscriminada, permitimos que infecciones antes tratables se conviertan en un riesgo grave para la salud”. Crédito de la imagen: YAYIMAGES | Simsek

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundos

Durante la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2025, es fundamental destacar que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se encuentra entre las diez principales amenazas a la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, esta problemática causa más de 16,100 muertes anuales. Entre 2018 y 2023 la resistencia a los antibióticos aumentó más del 40% a nivel global (OMS). Evidencia internacional (GLASS 2025) muestra que la RAM es extensa, creciente y desigual entre regiones; las tendencias más preocupantes afectan a bacterias Gram-negativas y a países con sistemas de salud débiles.

¿Qué es la RAM y por qué importa?

La RAM ocurre cuando microorganismos (bacterias, virus, hongos o parásitos) dejan de responder a los medicamentos diseñados para combatirlos. Esto prolonga las enfermedades, dificulta su tratamiento, aumenta hospitalizaciones y costos familiares, reduce la productividad y puede causar muertes. En México, la automedicación con antibióticos y la falta de adherencia a tratamientos son prácticas que alimentan este problema.

Quién, cuándo, cómo y por qué sucede

  • Quién: personas que usan antibióticos (prescritos o por automedicación), profesionales de salud y sistemas que regulan el acceso a antimicrobianos.
  • Cuándo: cada uso innecesario o interrupción prematura de un tratamiento favorece la selección de bacterias resistentes; entre 2018 y 2023 la resistencia aumentó globalmente más del 40% (OMS).
  • Cómo: el consumo indiscriminado da oportunidad a las bacterias para adaptarse y desarrollar mecanismos de defensa; la falta de diagnóstico y la sustitución inapropiada de fármacos aumentan el riesgo.
  • Por qué: factores estructurales como acceso limitado a diagnósticos, uso excesivo de antibióticos “Watch” y debilidad en sistemas de salud incrementan la RAM; países con menor cobertura de vigilancia y servicios de salud muestran mayores niveles de resistencia (GLASS 2025).

Contexto global: hallazgos clave del informe GLASS 2025

  • Datos y alcance: GLASS 2025 se basa en más de 23 millones de infecciones bacteriológicamente confirmadas reportadas por 104 países, y modeló estimaciones para 93 combinaciones infección–patógeno–antibiótico (WHO GLASS, 2025).
  • Magnitud: en 2023, aproximadamente 1 de cada 6 infecciones bacterianas confirmadas fue causada por bacterias resistentes; en infecciones urinarias la proporción fue cerca de 1 de 3 (WHO GLASS, 2025).
  • Tendencias: el 40% de las combinaciones monitoreadas mostraron aumento de RAM entre 2018 y 2023; los incrementos anuales relativos varían entre 5% y 15% según la combinación (WHO GLASS, 2025).
  • Patógenos críticos: E. coli, K. pneumoniae y Acinetobacter spp. muestran creciente resistencia a carbapenems y fluoroquinolonas, limitando opciones terapéuticas (WHO GLASS, 2025).
  • Desigualdad regional: países con menor cobertura de vigilancia y sistemas de salud débiles reportan mayor frecuencia de RAM; la participación en GLASS en la Región de las Américas fue baja en 2023 (20%) (WHO GLASS, 2025).

Cómo la RAM se manifiesta en la vida familiar y comunitaria

Es importante destacar que los antibióticos no solo erradican las bacterias malas, sino que también pueden dañar a las bacterias benéficas en nuestro intestino. Esta alteración puede desregular nuestra digestión y sistema inmunológico, desencadenando problemas gastrointestinales, cutáneos o alergias en el futuro. El uso injustificado de antibióticos afecta la microbiota beneficiosa, pudiendo causar disbiosis intestinal, síndrome de colon irritable y alergias respiratorias y dérmicas. Sustituir las recetas médicas por alternativas “más económicas” puede implicar no recibir el medicamento adecuado, comprometiendo la efectividad del tratamiento y favoreciendo la resistencia antimicrobiana.

La automedicación en México representa un grave problema: muchas familias recurren a antibióticos para tratar resfriados o lo hacen sin la debida consulta médica. Lo que contribuye a la selección de bacterias resistentes y provoca efectos adversos, como diarrea, alergias y toxicidad. El uso incorrecto de medicamentos, a menudo resultante de guardar sobrantes y abandonar tratamientos, agrava esta situación; la Dra. Bibiana Marriaga Núñez advierte que esto “fortalece a las bacterias en lugar de eliminarlas y agrava la resistencia a los antibióticos” (Marriaga Núñez, citado en el texto original).

Un caso ilustrativo de esta problemática es el de Bilal, un joven de 22 años que contrajo tifoidea resistente y solo pudo recibir tratamiento con meropenem, lo que subraya el impacto clínico y económico de las infecciones resistentes (WHO GLASS, 2025).

Resistencia a los antimicrobianos en animales, alimentos y medio ambiente

La RAM también amenaza la producción animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad agroalimentaria. El uso inadecuado y excesivo de antimicrobianos en animales de producción (especialmente sin supervisión veterinaria) acelera la aparición de bacterias resistentes que pueden propagarse entre animales, alimentos, medio ambiente y personas (PANAFTOSA/OPS).

El enfoque de la OMS “Una Salud” destaca la interdependencia entre humanos, animales y el medio ambiente, subrayando la importancia de los veterinarios en el uso responsable, la vacunación, la higiene, el diagnóstico y la vigilancia en la cadena “del campo a la mesa” (PANAFTOSA/OPS). El hallazgo del gen mcr?1 (resistencia transferible a la colistina) en 2015 llevó a alertas y a cambios normativos; desde 2016 varios países en la región han restringido o prohibido el uso de colistina como promotor de crecimiento (PANAFTOSA/OPS).

Propuestas para personas y familias

  • Consulta siempre a un médico antes de usar antibióticos.
  • No uses antibióticos para infecciones virales (resfriados).
  • Completa el tratamiento según la prescripción; no interrumpas por mejoría.
  • No guardes ni reutilices medicamentos sobrantes.
  • No sustituir recetas por alternativas sin indicación profesional.

Políticas públicas y programas nacionales (basadas en GLASS 2025 y PANAFTOSA)

  • Fortalecer la vigilancia humana y animal: ampliar cobertura, representatividad y sistemas digitales interoperables; integrar vigilancia “del campo a la mesa” (WHO GLASS, 2025; PANAFTOSA/OPS).
  • Mejorar diagnósticos: invertir en capacidad bacteriológica y acceso a pruebas para guiar terapia dirigida.
  • Promover paquetes integrados: prevención de infecciones, agua y saneamiento, vacunación, control de infecciones y stewardship antimicrobiano.
  • Ajustar patrones de uso: aumentar el uso de antibióticos “Access” y reducir dependencia de “Watch”; regular el acceso a “Reserve” con diagnóstico y control.
  • Capacitación y regulación en producción animal: restricciones a antimicrobianos críticos, vigilancia integrada y formación veterinaria (PANAFTOSA/OPS).

Referencias