
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos
La mayoría de los analistas previó el voto disidente del subgobernador Jonathan Heath por cuarta ocasión consecutiva en la reunión de política más reciente. No obstante, el cambio en el tono del comunicado del banco central tomó por sorpresa a más de uno, donde la guía prospectiva de Banxico registró un ajuste notorio, que se traduce en una mayor cautela hacia adelante.
*Por Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de INVEX.
La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base (pb) en su más reciente reunión de política monetaria, con lo cual ésta descendió de 7.50% a 7.25%.
Por cuarta ocasión consecutiva, el subgobernador Jonathan Heath votó a favor de mantener la tasa de política sin cambios. En las minutas que se publicarán esta semana se conocerán las razones que sustentaron el voto del subgobernador.
Es muy probable que el funcionario haya destacado los riesgos al alza en la inflación de mercancías (misma que podría acelerarse por aranceles más elevados a importaciones de países sin un tratado comercial con México), así como la resistencia a la baja que enfrenta la inflación de servicios, a pesar de un entorno de menor crecimiento económico.
La mayoría de los analistas previó el voto disidente del subgobernador Heath; no obstante, el cambio en el tono del comunicado del banco central tomó por sorpresa a más de uno. La guía prospectiva de Banxico registró un ajuste relevante.
En meses anteriores, la Junta de Gobierno había determinado valorar “recortes adicionales a la tasa de referencia”. En su más reciente comunicado, la frase cambió a “valorará recortar la tasa de referencia”. Esto implica una mayor cautela.
Cambio de lenguaje
Si bien se esperaba que la postura de los miembros orientados hacia una menor restricción monetaria se endureciera debido a los riesgos inflacionarios, no se previó del todo que dicho cambio se registraría desde la reunión de este mes.
El siguiente paso sería otro cambio en el tono del comunicado de Banxico, así como en la guía prospectiva. Concretamente, el lenguaje volvería a cambiar para confirmar una pausa por parte del banco central; una pausa del ciclo de recortes a la tasa de referencia que inició en marzo de 2024.
Una pausa a los recortes que llevaron a dicha tasa de 11.25% a 7.25% hoy en día. Una pausa que probablemente debió haber llegado antes (cuatro reuniones atrás si se consideran los votos del subgobernador Heath), pero que en cierta medida no llegó debido a que la Reserva Federal (FED) ya inició su ciclo de recorte de tasas.
El menor crecimiento económico está permitiendo moderar el avance de la inflación (que en sí es algo que aún no se observa), así como un tipo de cambio significativamente apreciado ($18.40 pesos por dólar en los primeros días de noviembre, cuando ningún participante en las encuestas del mercado en enero pasado lo veía por debajo de $20.00 pesos por dólar)
Por otra parte, la tasa de interés real ex ante (aquélla que considera la tasa de interés nominal menos la expectativa de la inflación 12 meses) está en zona de neutralidad monetaria de acuerdo con nuestros cálculos.
Una pausa necesaria
A partir de la zona neutralidad en la que nos encontramos, siguiendo nuestras proyecciones, de continuar con el ritmo de recortes a la tasa de referencia, Banxico podría generar distorsiones en las expectativas de inflación del mercado, dado que el siguiente paso de la neutralidad monetaria corresponde al de una expansión.
En la dirección de análisis económico de Invex consideramos que, con una expectativa de inflación a doce meses en 4.00%, la tasa de Banxico no bajaría de 6.75% en términos nominales.
Esto a pesar de que la Reserva Federal de EU (Fed) pueda reducir su tasa cuatro veces más en 25 puntos base por reunión de aquí y hasta que haga una pausa, frente a un peso mexicano que se mantendría fuerte frente al dólar de Estados Unidos.
Algunos colegas en el mercado anticipan que la tasa de Banxico no caería del 7.00%, que prácticamente está descontado para el cierre de este año (nivel que implica otro recorte de 25 pb en la reunión de diciembre).
Desde mi opinión, es muy factible que la pausa sea temporal. Para 2027, hay algunas posturas en el mercado que apuntan a que la tasa de Banxico podría incluso aumentar. Por supuesto, el movimiento dependerá del comportamiento de la inflación en México, las expectativas del mercado para esta variable, y lo que pueda hacer o no la Fed con su tasa.
******
Ricardo Aguilar Abe es Economista en jefe de INVEX. Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo: analisis@invex.com. X: @raguilar_abe









