La IA redefine función administrativa; UNAM propone marcos legales y cultura jurídica

La directora de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez, afirmó que la IA permite "optimizar procedimientos, fortalecer la capacidad analítica de las instituciones, ampliar la precisión en la provisión de servicios públicos y generar condiciones más robustas de transparencia". Señaló que la tecnología constituye "una transformación paradigmática" que afecta tanto la gestión cotidiana como la concepción teórica del derecho administrativo. Según Venegas, la verdadera modernización requiere renovar sin perder fundamentos y "reafirmar los principios que han orientado al ejercicio del poder público en un Estado constitucional".

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, afirmó en la inauguración del Congreso Internacional de Derecho Administrativo e Inteligencia Artificial (IA) en el auditorio Benito Juárez que la inteligencia artificial está transformando la función administrativa al optimizar procedimientos, fortalecer la capacidad analítica institucional y mejorar la provisión de servicios públicos; por ello pidió marcos legales, criterios éticos y formación para preservar trazabilidad y legitimidad en la actuación estatal.

Venegas enfatizó la necesidad de examinar cómo se preserva la trazabilidad de las decisiones y cómo se sostiene la legitimidad de la actuación estatal. Aclaró que “no basta con incorporar tecnología, pues es necesario comprender su sentido, desentrañar sus implicaciones y establecer criterios que orienten su aplicación responsable en el ámbito administrativo”. Advirtió que la modernización tecnológica debe reforzar, no sustituir, el núcleo ético de la función administrativa entendida como servicio y responsabilidad.

“Un sistema administrativo capaz de dialogar con la IA no es aquel que se limita a emplearla, sino el que la integra críticamente, la interpreta, ajusta a los fines públicos y reconoce que ninguna innovación puede desplazar el núcleo ético que define a la función administrativa como servicio y responsabilidad.”, Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Regulación y contexto internacional

Miguel Alejandro López Herrera, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas y coorganizador del congreso, mencionó que ante la aparición de la IA “la Unión Europea y algunos otros sistemas jurídicos han comenzado a expedir ciertas leyes y reglamentos para regular su utilización”. Esto asegura resulta relevante para definir límites. Respecto a México, indicó que “existen algunos proyectos, pero aún no se aprueba ninguno”.

Gobernanza digital y actos administrativos en entornos digitales

Yuri Pavón Romero, director del Seminario de Derecho Administrativo y coorganizador, recordó que el gobierno ya genera actos administrativos por contextos digitales: por ejemplo, acudir a un kiosco para solicitar un acta de nacimiento “implica un acto administrativo que tiene repercusiones”. Concluyó que “se está marcando la nueva década de la administración pública por una gobernanza digital”.

Formación, cultura jurídica y agenda del congreso

Venegas planteó que la incorporación de IA exige “la formación de nuevas competencias, metodologías de estudio y actuales modos de comprender el vínculo entre el Estado y la sociedad”. La Facultad de Derecho, dijo, convoca al diálogo informado, a la investigación crítica y a la construcción colectiva del saber jurídico para evitar que “el derecho quede desplazado ante el cambio tecnológico”.

En conclusión

Las instituciones públicas que implementen inteligencia artificial con criterios claros se beneficiarán enormemente, mejorando su eficiencia, análisis y servicio. Además, los ciudadanos podrán disfrutar de servicios más precisos, junto con el respaldo de la academia y los reguladores que establezcan marcos sólidos.

Sin embargo, es crucial reconocer el riesgo de comprometer la legitimidad estatal y los derechos ciudadanos si no se aseguran trazabilidad y controles adecuados. La confianza pública podría verse afectada si la adopción de estas tecnologías se realiza sin un marco ético que garantice la implementación efectiva de estándares de trazabilidad y rendición de cuentas en los actos administrativos digitales.

Referencias

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2025, noviembre 17). La IA modifica la función administrativa, enfatiza Sonia Venegas Álvarez. Dirección General de Comunicación Social UNAM-2025/812. [Comunicado de prensa] https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_812.html

Glosario

  • Competencias (en este contexto): Conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para integrar y supervisar tecnologías como la IA en la administración pública.
  • Gobernanza digital: Conjunto de prácticas y normas que rigen la acción pública en entornos digitales para lograr eficiencia y rendición de cuentas.
  • Legitimidad: Aceptación y justificación del ejercicio del poder público conforme a normas y principios jurídicos y sociales.
  • Marco institucional: Conjunto de leyes, reglamentos y procedimientos que establecen límites y responsabilidades en la administración pública.
  • Rendición de cuentas: Obligación de las autoridades de explicar y justificar sus decisiones y permitir supervisión y sanciones si procede.
  • Transformación paradigmática: Cambio profundo que altera las premisas y métodos fundamentales de una disciplina o práctica institucional.
  • Trazabilidad: Capacidad para reconstruir y documentar el proceso de toma de decisiones y las fuentes de datos que llevaron a una acción administrativa.