Inmegen lanza posgrado en Medicina Genómica Cardiovascular para enfrentar la principal causa de muerte en México

Medicina Genómica Cardiovascular

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) ofrecerá del 1 de marzo de 2026 al 28 de febrero de 2027 el Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica Cardiovascular, un programa de un año y 120 créditos dirigido a médicas y médicos especialistas para mejorar el pronóstico, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón.

Principales causas de-muertes

Las enfermedades cardíacas son la primera causa de defunción en México; en 2024 se reportaron 192,563 defunciones por padecimientos cardíacos de un total de 818,437 defunciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ante este panorama, el posgrado busca formar profesionales capaces de usar herramientas genómicas de alta tecnología para detectar mutaciones y variantes genéticas que aumentan el riesgo cardiovascular.

Medicina Genómica Cardiovascular

Temas del posgrado

El programa está dirigido a especialistas en medicina interna, cardiología, genética y áreas afines. Incluye el estudio de enfermedades monogénicas -como la hipercolesterolemia familiar- y de padecimientos complejos donde interactúan genes y ambiente, como la enfermedad arterial coronaria y la hipertensión arterial. Al término del programa los participantes obtendrán un certificado avalado por la Coordinación del Programa Único de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La Dra. Teresa Villarreal, responsable del Laboratorio de Enfermedades Cardiovasculares del Inmegen, subrayó la importancia de la detección oportuna: “Para lograrlo, es indispensable que los médicos especialistas desarrollen competencias en el uso de herramientas de alta tecnología, conozcan sus alcances y sus limitaciones, y apliquen el nuevo conocimiento en el pronóstico, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.” Explicó además las diferencias por edad: en adultos predomina la enfermedad arterial coronaria o aterosclerosis coronaria; en población joven son más frecuentes las arritmias hereditarias y las cardiomiopatías; en niñas y niños, las cardiopatías congénitas.

La especialista también señaló que se han identificado “variantes genéticas específicas de la población mexicana que aumentan el riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas”, las cuales suelen ser poco frecuentes en poblaciones europeas, lo que resalta la necesidad de investigación y diagnóstico enfocados en la diversidad genética del país.

Más información

La fecha límite de pre-registro es 2 de enero de 2026, 16:00H (CDMX). Para más información sobre el posgrado y requisitos de inscripción:

El instituto ofrece además otros programas de alta especialidad en Medicina Genómica, Medicina de Precisión en Cáncer, Genómica de los Trastornos Psiquiátricos y Medicina en Enfermedades Hereditarias.

Con información proporcionada por la Secretaría de Salud.

Referencias

Glosario

  • Arritmias hereditarias: alteraciones del ritmo cardiaco causadas por mutaciones que afectan canales iónicos o estructura cardiaca.
  • Aterosclerosis coronaria: acumulación de placa en las arterias coronarias que puede provocar infarto al miocardio.
  • Cardiomiopatía: enfermedad del músculo cardiaco que puede reducir su capacidad de bombear sangre y provocar insuficiencia o muerte súbita.
  • Hipercolesterolemia familiar: trastorno genético que eleva el colesterol LDL y aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular desde edades tempranas.
  • Medicina genómica: disciplina que estudia el genoma humano para aplicar información genética en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
  • Monogénica: enfermedad causada por una mutación en un solo gen.
  • Variante genética: diferencia en la secuencia del ADN entre individuos que puede influir en el riesgo de desarrollar una enfermedad.