Diputados aprueban cancelación digital de tarjetas de crédito y débito 24/7 y prohíben cargos no autorizados; enviado al Senado

aprueban cancelación digital de tarjetas de crédito y débito
Diputados aprueban por unanimidad reformas para cancelar tarjetas de crédito y débito por canales digitales 24/7, prohíben cargos sin consentimiento y declaran nula la emisión no solicitada; el proyecto pasa al Senado. Crédito de la imagen: Cámara de Diputados.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

La Cámara de Diputados de México aprobó por unanimidad, este 12 de noviembre de 2025, reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros para facilitar la cancelación digital de tarjetas de crédito y débito y prohibir cargos sin consentimiento expreso, en una iniciativa presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, enviada al Senado para sus efectos constitucionales.

La Cámara de Diputados avaló con 467 votos el proyecto que reforma y adiciona disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito emitidas por entidades financieras y comerciales. La propuesta, presentada por Ricardo Monreal Ávila (Morena), fue considerada de urgente resolución y enviada al Senado.

En breve

  • La Cámara de Diputados aprobó reformas que:
    • Permiten cancelar tarjetas por canales digitales 24/7.
    • Prohíben cargos y comisiones sin consentimiento expreso.
    • Obligan a cancelar en máximo 5 días, sin costo, con constancia.
    • Declaran nula la emisión de tarjetas no solicitadas y prohíben su reporte a buró.
    • Exigen información clara y reembolsos de cargos indebidos en 5 días.
  • Falta la revisión y eventual aprobación del Senado.

Nuevas obligaciones y derechos

Según la iniciativa, “las entidades financieras y las entidades comerciales no pueden cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados previamente en el contrato de adhesión o sin consentimiento expreso del usuario”. Además, mientras no se acredite el consentimiento expreso en los formularios, “no podrán generarse ningún cargo o comisión”.

Transparencia y cancelación digital

Se incorpora la obligación de que las entidades emisoras proporcionen información “clara, veraz y suficiente” sobre costos, cargos y comisiones, con base en principios de transparencia, buena fe y protección al usuario. También se garantiza el derecho de cancelar tarjetas por mecanismos presenciales, telefónicos y digitales, con un “botón visible y de acceso directo disponible las 24 horas del día, los 365 días del año” en apps, banca en línea y portales web.

Plazos, constancias y prohibiciones

La cancelación deberá realizarse en un máximo de (5) cinco días a partir de la solicitud del usuario, “sin costo alguno”, prohibiendo cualquier cargo, comisión o penalización. Se deberá formalizar mediante prueba digital o física que certifique la terminación del contrato en un plazo no mayor de cinco días hábiles. Se declara nula la emisión de tarjetas sin consentimiento expreso; por ello, no será necesaria su cancelación por parte del usuario y no podrán generarse “cargos por anualidad, comisiones u otro concepto asociado”. Tampoco podrán ser reportados a sociedades de información crediticia; las entidades deberán “reembolsar los cargos indebidos… en un plazo de cinco días”.

Posicionamientos

  • Ricardo Monreal Ávila (Morena). Lideró la iniciativa para ampliar derechos de usuarios, focalizando en prohibir emisión no solicitada de tarjetas, el cobro de anualidades y cargos sin consentimiento y en establecer plazos y mecanismos de cancelación digital. Su intervención articula el propósito legislativo y la urgencia de la reforma.
  • Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena): Justifica la vía digital para la cancelación, apoyando la obligación de incluir un botón visible 24/7 en apps y portales; su argumento técnico refuerza la modernización de trámites y la reducción de cargas presenciales.
  • Miguel Ángel Salim Alle (PAN): Apoya la reforma, pero plantea que se necesitan medidas adicionales para proteger a los consumidores (p. ej., límites a intereses abusivos). Indica disposición a impulsar iniciativas complementarias desde el PAN.
  • Ricardo Astudillo Suárez (PVEM): Respaldó la iniciativa enfatizando la magnitud del problema y la necesidad de prevenir endeudamiento y cargos ocultos que afectan a familias; apoya sanciones y controles a emisores.
  • Reginaldo Sandoval Flores (PT): Respaldó la iniciativa desde la óptica de derechos y cumplimiento; enfatiza medidas sancionadoras y normativas para regular emisión, información y procedimientos de cancelación.
  • Gibrán Ramírez Reyes (MC); Aplaude la iniciativa y su foco en problemas sociales; su respaldo legitima el esfuerzo legislativo y su conexión con demandas ciudadanas. Celebró que se atienda “problemas que afectan a la gente”.
  • Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT): Se sumó a la iniciativa del diputado Monreal Ávila, respaldando el paquete de reformas.

Implementación y vigilancia

La Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros deberán actuar en su ámbito de competencias y “velar la observancia de estas disposiciones, formulando las recomendaciones pertinentes al Ejecutivo para su debido cumplimiento”.

Siguiente paso

El proyecto fue enviado al Senado para sus efectos constitucionales.

Referencias

Glosario

  • Consentimiento expreso: Aprobación explícita del usuario, necesaria para aplicar cargos o servicios.
  • Contrato de adhesión: Acuerdo estandarizado donde el usuario acepta condiciones fijadas por la entidad.
  • Medios de disposición: Instrumentos como tarjetas para usar recursos financieros.
  • Sociedades de información crediticia: Entidades que registran y reportan historial crediticio.
  • Anualidad: Cargo periódico por la tenencia de una tarjeta de crédito.
  • Penalización: Sanción económica aplicada por incumplimientos contractuales.
  • Observancia: Cumplimiento y vigilancia del respeto a normas legales.