Crece inflación 3.57% anual en octubre; presionan tarifas eléctricas e inflación medular de 4.28%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Los precios de la energía eléctrica escalaron casi 18% en tan solo un mes debido al retiro de subsidios por el fin de la temporada cálida. Le siguieron los de la vivienda propia y el transporte aéreo, con 0.27% y 11.20% más en el mismo periodo, respectivamente.

 

 

La inflación al consumidor en México disminuyó su ritmo de crecimiento en octubre frente a septiembre, al pasar de 3.76% a 3.57%, aunque mostró presiones en el precio de la energía eléctrica, que escaló 17.65% en tan solo un mes ante el retiro de subsidios por el fin de la temporada cálida en 18 ciudades.

A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementó 0.36%, con tensiones en su componente de más peso, agregó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al dar a conocer la información el viernes.

Por componentes, la inflación subyacente, que mide la trayectoria de los precios de mercancías y servicios en el más largo plazo, por lo que es llamada medular, aumentó en 0.29% a tasa mensual, para alcanzar niveles de 4.28% anual, sin cambios frente al resultado de septiembre. A su interior, mientras que los precios de las mercancías subieron en 0.17% en un mes, los de los servicios repuntaron 0.39%.

La inflación no subyacente, que mide precios más volátiles relacionados con la Energía y la Agricultura, por su parte, creció a un ritmo de 0.63% mensual para una tasa anual de 1.18%. Dentro de esta, si bien los precios de los productos agropecuarios se redujeron en 0.90% mensual, los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, en contraste, avanzaron en 1.89%.

Los otros productos y servicios que incrementaron sus precios durante octubre a tasa mensual fueron los de la vivienda propia, de 0.27%, en tanto que los del transporte aéreo escalaron11.20%. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías, subieron 0.39% mientras que los de la carne de res y la cebolla 1.06% y 7.84%, en cada caso.

El listado se completó con los aumentos de los servicios turísticos en paquete, los restaurantes y similares, los servicios profesionales y el renglón de “otras frutas” de 8.04, 0.49, 6.09 y 4.43%, respectivamente.

Por el contrario, las mercancías que exhibieron descensos en sus niveles de precio fueron el huevo, de 2.23%; el pollo, de 1.32% y la papa y otros tubérculos, de 7.29%. Los del tomate verde, el aguacate y el jitomate, por su parte, descendieron 10.94%, 10.52% y 3.41%, en cada caso respectivo, seguido de los de la naranja, de 9.86%; el chile serrano, de 8.55%, y el limón, de 8.79%, además de los plátanos, de 3.63%.

La inflación al consumidor del mes pasado resultó casi en línea con el consenso de los analistas, que apuntaba a un crecimiento de 0.36% mensual y de 3.56% anual, con una inflación clave de 4.27% anual, aumentando en 0.27% mensual.

 

Nubarrones

La inflación medular de 4.28%, persistentemente alta y con niveles no vistos desde abril del 2024, se estabilizará en el corto plazo, de acuerdo con expertos, aunque persistirá la tensión sobre la inflación de mayor volatilidad.

Hacia adelante hay preocupación alrededor de los aumentos en algunos servicios y de las tarifas de transporte urbano, aunque un panorama de desaceleración económica para el cuarto trimestre del año representaría un punto de apoyo para la consolidación de las expectativas inflacionarias.

Los retos en materia de inflación se enfrentarán el próximo año, ante el incremento de ciertos impuestos previstos en el presupuesto de ese ejercicio. “Vemos mayores presiones inflacionarias en 2026”, acusaron en una nota Laura Díaz, Paulina Anciola e Iván Arias, del Banco Nacional de México (Banamex).

El banco Invex resaltó en un comunicado a sus clientes que el balance de riesgos, principalmente en la parte de la inflación medular, se encuentra sesgado al alza, donde incluye la entrada en vigor de tarifas arancelarias de hasta 50% por parte de México hacia los países con los que no cuenta con un tratado comercial.

“Las cifras de hoy ofrecen un panorama mixto. Si bien la inflación general se moderó, el impulso bajista provino enteramente de la inflación no subyacente, ante menores choques de oferta en el rubro de agropecuarios en comparación con 2024”, anotó a su vez Janneth Quiroz, directora de análisis del grupo financiero Monex.

En línea con el consenso, Quiroz proyectó que el banco central mexicano recortará nuevamente en 25 puntos base su tasa de interés durante la reunión de política del 18 de diciembre, para cerrar el año en 7.00%, para, posteriormente realizar una pausa.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Culmina Aeroméxico oferta pública global de acciones por un total de 5,882 mdp; salen Eduardo Tricio y Valentín Díez Morodo