
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 5 segundos
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) celebró este 6 de Noviembre de 2025 su 20 aniversario en la Ciudad de México con el anuncio de su estrategia institucional 2025–2030 y el lanzamiento del Observatorio Social CEEY, concebido para “reconocer y proponer políticas que impulsen la movilidad social y la reducción de la pobreza“.
El CEEY subrayó la urgencia de actuar con base en evidencia reciente. De acuerdo con la ESRU-EMOVI 2023:
- Lla mitad de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no lo superan.
- 3 de cada 4 personas que nacieron en el grupo más bajo de recursos económicos hoy se encuentran en situación de pobreza por ingresos.
- El 75% de quienes tienen padres con primaria o menos no alcanzan el promedio nacional de escolaridad.
“El objetivo estratégico en esta nueva etapa del Centro es aprovechar el conocimiento acumulado y seguir generándolo, para transformarlo en acción tanto en el ámbito del sector privado y social, como en el de la política pública”, afirmó Julio Serrano Espinosa, presidente del Consejo Directivo del CEEY.
Funciones y liderazgo del Observatorio
El Observatorio Social CEEY será “el eje de propuesta de política pública de esta nueva etapa”: un “espacio de diálogo, aprendizaje y construcción de soluciones” que integrará tres frentes operativos: generación de diagnósticos, seguimiento a políticas sociales y difusión de evidencia útil para diseñar acciones efectivas. En esta arquitectura, “la Dirección de Acción Empresarial y Social será encabezada por Beatriz Coll”. Mientras que “el Observatorio Social CEEY estará dirigido por Gonzalo Hernández Licona”, economista con amplia trayectoria en desarrollo y evaluación de políticas públicas, informó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY.
La estrategia institucional también dara prioridad a alianzas con el sector privado y social, el fortalecimiento de liderazgos comprometidos con la movilidad social y la expansión de espacios de diálogo. Se propone traducir investigación en decisiones que impacten la vida de las personas.
Contexto y visión a 2030: de la evidencia a la acción
Con dos décadas de trabajo, el CEEY ha “construido evidencia rigurosa para comprender y transformar las decisiones que marcan el rumbo del país”. La institución plantea reconocer avances y “dialogar sobre los espacios de mejora” en política pública, apoyándose en el análisis de tendencias de la pobreza en la historia reciente para orientar nuevas estrategias centradas en igualdad de oportunidades. Con visión a 2030, el CEEY busca que investigación, políticas públicas y acciones del sector privado y social “confluyan en un objetivo común: hacer posible la movilidad social para todas las personas”.
Informe de la Movilidad social en México 2025
En el evento se presentó el informe titulado “Movilidad social en México 2025: La persistencia de la desigualdad de oportunidades”. El cual examina la facilidad o dificultad que existe en México para progresar, dependiendo del origen familiar, así como la forma en que la pobreza se transmite de generación en generación. Este estudio también analiza cómo han variado estos fenómenos entre 2017 y 2023, incluyendo comparaciones entre diferentes regiones del país y con otras naciones de América Latina.
Movilidad social intergeneracional en México, 2023
El segundo capítulo del informe detalla las posibilidades de que los hijos en México mejoren o empeoren su situación económica y educativa en comparación con sus padres. Se realiza un análisis exhaustivo del país y de cinco regiones. Además se compara la movilidad educativa de México con la de otros países latinoamericanos según la edad y la generación. Para sustentar sus hallazgos, se utilizan datos de la encuesta ESRU-EMOVI 2023 y de estudios previos. Estos revelan avances significativos y retrocesos recientes, además de considerar las diferencias vinculadas a características étnico-raciales.
Evolución de la persistencia intergeneracional de la pobreza (2017-2023)
Mientras que en el capítulo 3 se mide cómo se mantiene (o se rompe) la pobreza entre generaciones en 2017 y 2023. Primero muestra cuánta pobreza y pobreza extrema hay en México y por regiones en esos años; luego compara qué tanto se heredan esas condiciones. Usa las encuestas esru-emovi 2017 y 2023 y estimaciones de ingreso imputado de estudios técnicos para afinar los resultados.
El papel de la desigualdad de oportunidades
El cuarto capítulo evalúa la desigualdad de oportunidades (qué tanto el origen familiar determina el destino) en México y por regiones, y cómo cambió entre 2017 y 2023 en el capítulo 4. Además analiza sus efectos en el ingreso y en la “libertad de pobreza” (posibilidad real de salir de la pobreza), usando las mismas fuentes técnicas del capítulo anterior.
Movilidad social en México que sigue siendo baja y desigual
En el capítulo 5, se presentan conclusiones generales respecto a la movilidad social en México que sigue siendo baja y desigual. Económicamente, muchas personas nacidas en hogares pobres permanecen en esa condición en la edad adulta. La permanencia en los extremos de la distribución de ingresos es alta y afecta más a las mujeres. Regionalmente, el sur es la zona con mayores dificultades para ascender.
En educación hay mejoras promedio, pero la escolaridad de los padres sigue condicionando el acceso a estudios profesionales, lo que reproduce desigualdades entre generaciones. Entre 2017 y 2023 la incidencia y la persistencia de la pobreza disminuyeron a nivel nacional. Pero siguen en niveles altos y con grandes diferencias regionales: la persistencia en el sur es 20 puntos porcentuales mayor que en el norte.
Casi la mitad (y en algunos análisis hasta 50%) de la desigualdad de ingresos se explica por circunstancias de origen fuera del control de las personas. Aunque los ingresos de los más desfavorecidos crecieron más entre 2017 y 2023, no fue suficiente para cambiar la estructura: seguir es más probable que ascender. Internacionalmente, México muestra mayor persistencia económica que Estados Unidos y Canadá y niveles parecidos a Brasil. En movilidad educativa tuvo avances para quienes nacieron en 1970–1979, pero las generaciones posteriores muestran estancamiento frente a otros países latinoamericanos.
México necesita políticas públicas que reduzcan las barreras estructurales -especialmente en el sur- para que el origen deje de determinar el destino. Entender causas y efectos es clave para ampliar las oportunidades y mejorar la movilidad social.
En conclusión
Si no se aplican políticas integradas, sostenibles y con enfoque regional y de género que atiendan las causas estructurales (mejorar la calidad educativa para generar movilidad, programas focalizados en el sur, inclusión laboral con equidad de género y redistribución efectiva), las desigualdades se perpetuarán. En palabras sencillas: quien nace pobre tendrá muchas más probabilidades de seguir siendo pobre. Esto frena el desarrollo y eleva costos sociales y económicos a mediano y largo plazo.
Pero el estudio nos deja información y preguntas a explorar:
- ¿Diseñamos e invertimos en educación de mejor calidad y orientada a la empleabilidad para que la escolaridad realmente permita ascender?
- ¿Implementamos programas focalizados y sostenidos para el sur que combinen infraestructura, empleo y servicios básicos para romper ciclos locales de pobreza?
- ¿Adoptamos medidas de inclusión laboral y protección social con enfoque de género, junto con mecanismos redistributivos, para asegurar que mujeres y grupos vulnerables accedan a oportunidades reales?
Referencias
- Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey). (2023, June 9). Informe de movilidad social en México 2019. Centro De Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/informe-de-movilidad-social-mexico-2019/
- Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey). (2025, July 29). Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera. Centro De Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/informe-movilidad-social-en-mexico-2025-inclusion-financiera/








