Impulsan Formación Dual en educación superior durante el foro “Formación Dual en Educación Superior”

Foro “Formación Dual en Educación Superior”
Senadores de la República destacaron la importancia de la Formación Dual en Educación Superior, pues permite a los estudiantes egresar de la universidad con experiencia laboral, con un trabajo digno que los aleje de entornos violentos. Crédito d la image: Senado de la República.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Senadores y líderes empresariales impulsaron la formalización de la Formación Dual en educación superior durante el foro “Formación Dual en Educación Superior”, realizado el 4 de noviembre de 2025 en el Senado de la República. La Secretaría de Educación Pública reportó que “más de 16 mil estudiantes concluyeron su carrera bajo este modelo”, subrayó la senadora Cynthia López Castro.

López Castro sostuvo que la Formación Dual debe convertirse en un programa educativo formal para que los jóvenes “descubran su vocación”. La segunda causa de deserción en nivel superior el desconocimiento de a qué dedicarse. La presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores afirmó que su implementación generaría “más población económicamente activa, más jóvenes con vocaciones y menos deserción escolar”, además de aportar perfiles acordes a las necesidades empresariales.

Retos

El presidente de la Comisión de Educación, Raúl Morón Orozco, llamó a impulsar el esquema con “marcos normativos sólidos”, en un “contexto atravesado por la digitalización, los cambios demográficos, así como nuevos trabajos y profesiones que demandan otras competencias”. Además advirtió que “la legislación está desactualizada” y no hay “definición jurídica y homogénea del estudiante dual”, ni “claridad en sus obligaciones y derechos”, ni responsabilidades bien delimitadas para centros educativos, ni incentivos empresariales.

Impacto social y laboral

Morón Orozco señaló que la formación dual es esencial para ofrecer “oportunidades reales” que garanticen un empleo digno y “alejen de entornos violentos”. La senadora Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) destacó que vincular teoría y práctica “abre la puerta del empleo” y “permite poner en práctica los conocimientos y las habilidades”, favoreciendo la permanencia y el desarrollo profesional.

Participación empresarial y resultados

Francisco Javier López Díaz, director general de Coparmex Nacional, indicó que desde 2013 impulsan el modelo con resultados: “en casi 13 años han logrado una baja considerable en la deserción, una mejora en su calidad de vida y la productividad de las empresas”. Reportó formación de “15 mil alumnos en 450 empresas” y que “el 80 por ciento de los jóvenes que participan se integran a las empresas”.

Extensión a media superior y cierre de brechas

La senadora Nora Ruvalcaba (Morena) propuso aplicar la educación dual desde la media superior. Esto con el fin de ofrecer capacitación técnica que permita “financiar sus estudios” y dedicarse a lo que más les gusta. También afirmó que este modelo ayuda a “romper la brecha de género, generacional y digital”, al fortalecer seguridad, destrezas y productividad. Esto mediante la vinculación con empresas e instituciones educativas.

En conclusión

Existe consenso político y empresarial sobre la urgencia de formalizar la Formación Dual con un marco jurídico claro, incentivos para empresas y expansión a media superior. Lo que podría ayudar a una menor deserción, mayor empleabilidad y perfiles adecuados para el mercado laboral, en un entorno de digitalización y cambios demográficos.

Referencias