
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
Analistas anotaron que en los primeros 9 meses del año, destacó la contracción del número de operaciones, con caídas de más de 5%, sin precedentes para un ejercicio similar desde el 2010, y el mayor ajuste desde 2009, cuando se contrajo 7.4%. BBVA México resaltó que su consistencia el año pasado permitió que 1.1 millones de mexicanos salieran de la pobreza extrema.
Los ingresos por concepto de remesas que provienen del exterior, principalmente de EU mostraron un ajuste de 2.7% a tasa anual en septiembre con su sexto mes consecutivo de descensos, para situar en 5,214 millones de dólares (mdd).
Datos del Banco de México (Banxico) arrojaron que en ese mes hubo el registro de 13.2 millones de transacciones, lo que se tradujo en una contracción de 4.7% anual. En contraste, el monto de la remesa promedio, de 396 dólares, significó un aumento del 2.1%.
En el acumulado de enero a septiembre, el monto de remesas llegó a 45,681 mdd, con una contracción anual de 5.5%, donde el número de operaciones retrocedió a 116.04 millones al descender 5.15%, con su primera caída anual para un mismo lapso desde el 2010, cuando se contrajo 0.89%. También significó el mayor ajuste desde 2009, cuando descendió 7.39%.
La información de Banxico arrojó que el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses, de octubre del 2024 hasta septiembre pasado, colocó en 62,068 mdd, inferior a los 62,212 mdd observados entre septiembre del 2024 y agosto, además del monto nominal más bajo desde agosto del año pasado, cuando los envíos llegaron a 62,190 mdd.
A pesar de lo que arrojan los resultados, BBVA México resaltó que hay estados de la región Centro-Sur donde las remesas han venido creciendo en los últimos 9 meses, como son los casos de Guerrero, donde aumentaron 4.2%; Oaxaca, 2.0%; Puebla, 1.9%; Morelos 1.3%; Chiapas, 1.2%, y Veracruz, de 0.9%.
Diseminar
Por montos, Chiapas ha sido la entidad que ha recibido los mayores montos por concepto de remesas entre enero y agosto, al sumar 3,141 mdd; le siguieron Oaxaca y Puebla, con importes por 2,618 y 2,553 mdd, respectivamente, en tanto que Guerrero y Veracruz sumaron recursos por 2,526 y 1,954 mdd, en cada caso.
El analista Juan José Li Ng estimó que 1.1 millones de personas en México lograron salir fuera de la pobreza multidimensional durante 2024 gracias a las transferencias por remesas. En la medición, aseveró, si no se hubieran considerado los ingresos de estos envíos, la población en condición de pobreza hubiera aumentado de 38.49 a 39.6 millones de personas.
La medición oficial de la pobreza en México se realiza a través de la metodología de pobreza multidimensional hoy a cargo del INEGI, con indicadores que no solo consideran que el ingreso per cápita sea superior a un umbral mínimo, sino que toma en cuenta 6 diferentes carencias sociales. Entre ellas destacan la carencia por rezago educativo, por acceso a los servicios de salud, y por acceso a la seguridad social.
Li Ng refirió que el año pasado, el INEGI reporto que 6.951 millones de personas se encontraban en situación de pobreza extrema. “Si del ingreso corriente de los hogares se sustraen las transferencias
internacionales por remesas, el volumen de personas en pobreza extrema en el país aumentaría a 7,442,000”, anotó.
Sin considerar que “haya un efecto sustitución” las remesas
contribuyen a reducir en 491,000 el número de personas en México en situación de pobreza extrema, sostuvo el especialista.
Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base, destacó la caída de 6.3 millones de operaciones menos en el acumulado de enero a septiembre si compara con 2024, “por lo que muchas personas en México que recibieron remesas el año pasado, han dejado de recibirlas en 2025”, sostuvo.








