Economistas del Sector Privado ven mayor presión de inflación clave en 2025 y 2026; elevan PIB 2026 a 1.40%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Un grupo de 42 analistas que participó en el sondeo mensual de Banxico de octubre elevó el porcentaje de respuestas sobre los diques para el crecimiento de la economía mexicana en materia de Gobernanza, que incluye problemas de inseguridad pública, el cual pasó de 37 a 41%, con su nivel más alto desde febrero.

 

 

La encuesta mensual de expectativas de especialistas en economía del Sector Privado del Banco de México (Banxico) correspondiente a octubre, difundida el lunes, arrojó que la estimación mediana de un grupo de 42 analistas ve ahora una inflación general más relajada al cierre de este año, aunque con presiones en el índice subyacente, conocido como medular al medir la trayectoria de la inflación en el más largo plazo.

El índice nacional de precios al consumidor concluiría este año con una tasa anual de 3.78%, inferior a la de 3.85% proyectada en septiembre. Para 2026, el pronóstico subió marginalmente de 3.80% a 3.81%. En el caso de la inflación clave o medular, que excluye precios más volátiles relacionados a la Energía y la Agricultura, aumentó del 4.18% al 4.22% para el cierre de este año, y del 3.78% al 3.80% para 2026.

Los pronósticos sobre la tasa de interés referencial o de fondeo interbancario se mantuvieron en 7.0% para este año y en 6.50% para el siguiente.

La mediana de las expectativas arrojó también que los especialistas del Sector Privado sostuvieron su proyección de crecimiento económico, de 0.50% para este año, mientras que elevaron de 1.35% a 1.40% la del 2026.

Los 42 grupos de análisis que participaron en el ejercicio, entre ellos firmas extranjeras que operan en el país como Bank of America Merrill Lynch, JP Morgan, Citi, o Morgan Stanley, señalaron al factor Gobernanza, que incluye problemas de inseguridad pública, como el principal dique para el crecimiento de la economía nacional. Esto dio como resultado que el puntaje pasara del 37% del sondeo de septiembre al 41%, su nivel más alto desde febrero, cuando ubicó en 46%.

Sobre el tipo de cambio, ahora los expertos indicaron una apreciación mayor del peso mexicano frente al dólar, tanto para 2025 como para 2026, al pasar de niveles de 19.01 a 18.81 y de 19.80 a 19.50, respectivamente.

 

Obstáculos

Banco de México anotó que, en lo general, las Condiciones Externas ocuparon el segundo sitio entre los principales muros, con el 28% de las respuestas, desde el 26% anterior, mientras que las Condiciones Económicas Internas arrojaron el 22% de las respuestas, contra el 25% previo.

A nivel particular, agregó Banxico, los principales factores que impiden el avance de la economía mexicana son la Política sobre Comercio Exterior y los Problemas de Inseguridad Pública, con el 17%, cada uno; Otros Problemas de Falta de Estado de Derecho, con el 9% de las respuestas, y la Incertidumbre sobre la Situación Económica Interna, con el 7% de ellas.

Los renglones Debilidad en el Mercado Interno, Ausencia de Cambio Estructural en México, Corrupción, e Incertidumbre Política Interna representaron, cada uno, el 6% de las respuestas.

“El porcentaje de especialistas que opinan que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año aumentó con respecto a la encuesta precedente y es la preponderante, de igual forma que el mes previo”, anotó el banco central mexicano.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Augura Barclays que T-MEC negociado por México resultará en menores aranceles a nivel global