
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos
El proyecto estratégico del sur-sureste avanza en su integración ferroviaria, portuaria y social; el tren suburbano “Tehuanito” iniciará operaciones en diciembre.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec registra un avance general del 87% en sus principales obras ferroviarias, portuarias y sociales, informó este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum, al destacar que el megaproyecto conectará el sureste mexicano con Guatemala y consolidará una nueva ruta estratégica para el desarrollo económico y logístico del país.
Durante la conferencia matutina, el director general del Corredor, Octavio Sánchez Guillén, explicó que el sistema abarca los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, donde se coordinan los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Puerto Chiapas, enlazados por el Ferrocarril Interoceánico, que atraviesa 120 municipios habitados por más de 5 millones de personas.
“Su objetivo es instrumentar una plataforma logística multimodal para el bienestar y el desarrollo de la región, generando empleos, fortaleciendo la conectividad y detonando los Polos de Desarrollo para el Bienestar”, señaló Sánchez Guillén.
Conectividad ferroviaria y tren suburbano
Las líneas Z y FA, ya rehabilitadas, brindan actualmente servicio de pasajeros y carga: han transportado más de 134 mil personas y 889 mil toneladas de mercancías. La Línea FA, además, conectará Palenque con el Tren Maya y con el ramal Roberto Ayala–Dos Bocas, que enlaza con la refinería Olmeca y la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Dos Bocas.
Uno de los proyectos más cercanos a inaugurarse es el Tren de Pasajeros Suburbano “Tehuanito”, que comenzará operaciones en diciembre de este año. Contará con dos rutas de bajo costo: “El Tehuanito Norte”, de Ubero a Ixtepec, y “El Tehuanito Sur”, de Unión Hidalgo a Salina Cruz, a lo largo de 189 kilómetros. Las estaciones presentan un avance del 82.6%.
En Matías Romero, Oaxaca, se construye el Complejo Ferroviario del Corredor, que alojará oficinas administrativas, talleres y centros de capacitación. Esta obra tiene un avance del 55% y concluirá en julio de 2026.
Rutas hacia Centroamérica y conexión energética
Otro de los ejes estratégicos del proyecto es la rehabilitación de la Línea K, que unirá Ciudad Ixtepec con Ciudad Hidalgo, Chiapas, para enlazar el sistema ferroviario mexicano con Centroamérica, en la frontera con Guatemala.
La rehabilitación avanza en tres tramos y registra un promedio general del 87.6%. El tramo uno, de Ciudad Ixtepec a Tonalá, está prácticamente concluido y en pruebas de carga; el tramo dos, de Tonalá a Huixtla, presenta un 79% de avance, y el tercero, de Huixtla a Ciudad Hidalgo, un 84%.
En total se rehabilitarán 447 kilómetros de vía, con 14 estaciones, 439 puentes y 626 obras de drenaje. Además, la Línea K contará con parques lineales en Arriaga y Huixtla, que integran espacios públicos, áreas verdes y deportivas.
La presidenta Sheinbaum destacó que este esfuerzo forma parte de la estrategia para conectar la Refinería Olmeca y el puerto de Dos Bocas con el resto del país y Centroamérica, facilitando el transporte de carga por tren.
“Esto permitirá que parte de la producción de Dos Bocas pueda salir por ferrocarril hacia el sureste”, explicó.
Avances portuarios y generación de empleos
Las ASIPONAS de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas también registran importantes progresos. En conjunto, las obras de ampliación y modernización reportan avances de entre 70 y 90%, con proyectos de dragado, patios de contenedores, muelles, rompeolas y terminales multipropósito.
Tan solo la Vía de Penetración Roberto Ayala–Dos Bocas, que generará más de 5 mil empleos directos e indirectos, tiene un avance del 44% y se prevé su conclusión en marzo de 2027.
En Puerto Chiapas, las obras de modernización, que incluyen la rehabilitación del muelle de cruceros, la terminal de usos múltiples y el dragado de mantenimiento, estarán terminadas en noviembre y diciembre próximos.
Polos de bienestar y obra social
El Corredor Interoceánico cuenta con 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS): nueve ya concesionados, tres en adjudicación pública internacional y dos en proceso de declaratoria. Estos polos ofrecen incentivos fiscales y federales para atraer inversión nacional y extranjera.
De forma paralela, se impulsan 60 obras comunitarias en beneficio de 100 mil habitantes, sumando 150 proyectos sociales desde 2023, además de 4 mil 29 viviendas entregadas y 10 mil apoyos de mejoramiento habitacional, con una inversión de 400 millones de pesos.
Sheinbaum subrayó que ya hay seis polos en desarrollo activo y “muchísimo interés” de inversionistas nacionales e internacionales.
“Como ven, es un proyecto de desarrollo regional muy importante”, afirmó.
Una nueva ruta geoestratégica
Con una inversión pública superior a 14 mil 900 millones de pesos ejercidos en la primera mitad de 2025, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se consolida como uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno federal, al conectar el Pacífico con el Atlántico y abrir la puerta a Centroamérica.
“Sus resultados son cada vez más visibles en la economía local y regional, principalmente en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias del sureste de México”, afirmó Octavio Sánchez Guillén.
Sheinbaum concluyó que el Corredor representa una nueva etapa de integración regional, donde convergen desarrollo social, infraestructura ferroviaria y atracción de inversión, bajo la premisa de que “el bienestar y el crecimiento deben llegar primero al sur del país”.
También te puede interesar: Se contrae PIB mexicano 0.3% en tercer trimestre anual y trimestral, preliminar








