
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
Con 79 votos a favor y 37 en contra, el Senado de la República aprobó el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 y lo remitió al Ejecutivo Federal; la iniciativa estima ingresos por 10’193.683,7 millones de pesos y contempla 1.472.626,4 mdp en financiamientos.
La Ley de Ingresos define las expectativas de recaudación y las fuentes de financiamiento del gasto público para 2026, influye en política fiscal, deuda pública y distribución de recursos participables. Estas cifras y debates impactan en economía, inversión y ciudadanos. La Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 estima ingresos totales por 10’193,683.7 millones de pesos. Del monto global, 5’838,541.1 mdp corresponden a impuestos; 1’630,973.6 mdp a ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros; y 1’472,626.4 mdp a ingresos derivados de financiamientos. Se proyecta una recaudación federal participable por 5’339,634 mdp.
Aprobación en lo particular
Senadores del PVEM, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron reservas a los artículos 13, 20, 24, 25, 29 y al Primero Transitorio del dictamen. Dichas reservas no fueron aceptadas por la Asamblea. En la votación en lo particular el proyecto fue aprobado con 74 votos a favor y 35 en contra y fue enviado al Ejecutivo Federal.
Desglose de los recursos
| Concepto | Monto (millones de pesos mexicanos) |
|---|---|
| Impuestos | 5’838,541.1 |
| Cuotas y aportaciones de seguridad social | 641,782.1 |
| Contribuciones de mejoras | 39.6 |
| Derechos | 157,081.7 |
| Productos | 16,488.3 |
| Aprovechamientos | 203,520.5 |
| Ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos | 1’630,973.6 |
| Transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, pensiones y jubilaciones | 232,630.4 |
| Ingresos derivados de financiamientos | 1’472,626.4 |
| Recaudación federal participable (estimada) | 5’339,634.0 |
| Total proyectado | 10’193,683.7 |
Además de impuestos y financiamientos, el documento especifica: 641.782,1 mdp en cuotas y aportaciones de seguridad social; 157.081,7 mdp en derechos; 203.520,5 mdp en aprovechamientos; 16.488,3 mdp en productos; 39,6 mdp en contribuciones de mejoras; y 232.630,4 mdp provenientes de transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, y pensiones y jubilaciones.
Posicionamientos
- Cuauhtémoc Ochoa Fernández (Morena): defendió el manejo financiero del gobierno, afirmando que “la deuda no se usa para ‘enriquecer a unos cuantos’, sino que se utiliza para complementar el presupuesto de manera sostenible” y que la deuda actual es “la herencia de su modelo neoliberal”.
- Gustavo Sánchez Vásquez (PAN): afirmó que la ley “se aleja de lo que debe ser la simetría fiscal” y advirtió que se endeuda al país con “un techo de 1.8 billones de pesos para 2026”, sumándose a montos previos.
- Waldo Fernández González (PVEM): celebró los ingresos proyectados como fruto de “una política económica sólida, eficiente, con rumbo y justa” y destacó que “más del 80 por ciento proviene de la recaudación interna, sin crear nuevos impuestos”.
- Cristina Ruíz Sandoval (PRI): adelantó el voto en contra, señalando que la ley “hipoteca el futuro del país, endeuda más a las y los mexicanos, reduce la confianza de los inversionistas y usa el gasto público como herramienta electoral”.
- Alejandro González Yáñez (PT): defendió el proyecto como expresión “de una nación humanista y un Estado democrático de bienestar” y dijo que se ampliarán los ingresos combatiendo a empresas factureras y la evasión fiscal.
- Luis Donaldo Colosio Riojas (MC): sostuvo que la minuta “profundiza las desigualdades, encarece el crédito y manda señales de privilegios a los de siempre”, y que “aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana”.
Siguiente paso
El Senado aprobó y envió al Ejecutivo la Ley de Ingresos de la Federación 2026, que prevé 10’193,683.7 mdp en ingresos, con un amplio componente de impuestos y una porción relevante de financiamiento. Se avanza pese a reservas rechazadas y a posiciones encontradas entre las bancadas.
En conclusión
La Ley de Ingresos fija las expectativas de recaudación y la estructura financiera que respaldará el presupuesto de 2026. La asignación entre impuestos, financiamiento y otras fuentes condicionará el manejo de deuda pública, la disponibilidad de recursos participables para estados y municipios, y el entorno para la inversión y el crédito. Las diferencias entre los partidos ponen de manifiesto los debates en torno al endeudamiento, la justicia fiscal y el gasto público.
Referencias
- Senado de la República. (2025, Octubre 29). Coordinación de Comunicación Social – Senado aprueba Ley de Ingresos de la Federación 2026. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/13447-senado-aprueba-ley-de-ingresos-de-la-federacion-2026








