
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos
Este año se crearán 45 mil espacios y 20 nuevos planteles del Bachillerato Nacional; para 2026, se prevé la construcción de más de 65 mil lugares adicionales en todo el país
En la conferencia de prensa matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, presentó los avances y metas del Bachillerato Nacional, con el objetivo de ampliar la cobertura de educación media superior y garantizar que ningún joven se quede sin estudiar.
Delgado anunció que para este año se construirán 20 nuevos planteles y se habilitarán 45 mil nuevos lugares en preparatorias públicas de todo el país. Estas acciones forman parte de un programa de expansión que contempla alcanzar 110 mil lugares nuevos en 2026, con una inversión total de 5 mil 749 millones de pesos.
“Con estas metas, la cobertura en educación media superior se elevará al 85 por ciento, una cifra histórica. Estamos cerrando la brecha y dejando atrás la idea de que hay bachilleratos de primera y de segunda”, afirmó el titular de la SEP.
Explicó que el Bachillerato Nacional integra los 32 subsistemas existentes bajo un solo modelo educativo, con currículo actualizado, nuevas carreras técnicas y tecnológicas relacionadas con el medio ambiente y la innovación, además de garantizar la Beca Benito Juárez para todos los estudiantes.
En paralelo a los nuevos planteles, la Secretaría realiza 33 ampliaciones en escuelas con alta demanda y 35 reconversiones de secundarias sin turno vespertino, que operarán como preparatorias en horario de tarde.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que las metas para 2026 incluyen la construcción de 65 mil 400 lugares adicionales distribuidos en 202 acciones de infraestructura.
Los nuevos planteles estarán ubicados en zonas de alto crecimiento poblacional y en regiones donde se desarrollan programas prioritarios del gobierno federal, como el Plan Lázaro Cárdenas, el Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México y los Planes de Justicia para pueblos indígenas.
Rodríguez destacó que el objetivo central es eliminar el término “rechazado” del vocabulario estudiantil, acercando las preparatorias a las comunidades para que los jóvenes puedan continuar sus estudios cerca de casa.
“Una escuela transforma su entorno. Queremos que los jóvenes estudien, participen y vivan su educación como parte de la vida comunitaria”, subrayó.
Actualmente, las obras del 2025, incluidas las 20 nuevas preparatorias, se encuentran en construcción y concluirán entre noviembre y diciembre, mientras que las del 2026 arrancarán a inicios del próximo año para cumplir la meta de 110 mil espacios nuevos hacia finales de ese ciclo.
También te puede interesar: Lula quiso defender a Venezuela y calmar la tensión, pero Trump dio una respuesta feroz








