
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
Si bien el crédito total de la banca comercial aflojó el paso entre julio y agosto, de 6.1% hasta el 4.7%, la cartera de consumo apenas lo hizo de 9.8% a 9.3%. El acumulado de enero a agosto también arrojó avances, con el financiamiento al comercio escalando de un 7.5% hasta un 13.3%.
Ventas minoristas en agosto
El incremento al salario mínimo y su repercusión en los salarios generales, además de la consistencia en la otorgación de crédito de la banca comercial en lo que va del año beneficiaron el resultado de las ventas minoristas de agosto, que crecieron a un ritmo de 0.6% mensual para una tasa anual de 3.1%, conforme a cifras desestacionalizadas publicadas el jueves por el INEGI.
Esto comparó positivamente con el avance de 0.1% de julio, y frente a lo esperado por el mercado de un alza de 0.2%. Agosto también resultó favorable para la contratación de personal en este tipo de establecimientos, con un incremento de 0.1% mensual, y respecto a las remuneraciones medias reales, que observaron un crecimiento de 0.7%.
En su medición anual, o si comparan contra agosto del 2024, los ingresos de los establecimientos al por menor subieron 3.1%, y donde la contratación del personal ocupado total lo hizo en 0.8%, mientras que las remuneraciones medias reales mostraron alzas de 5.2% anual.
El crecimiento en agosto de las ventas minoristas también significó ocho meses consecutivos de alzas impulsados por el dinamismo del crédito de la banca comercial y por el impacto de los incrementos al salario mínimo de 12.0% anual, decretados a partir de enero, sobre los salarios generales.
Si bien el crédito total de la banca comercial aflojó el paso entre julio y agosto, de un 6.1% hasta un 4.7%, la cartera de consumo apenas lo hizo de 9.8% a 9.3%. El acumulado de enero a agosto, no obstante, arrojó avances desde un 6.3% reportado en el mismo lapso de hace un año, a un 7.4%, con el financiamiento al comercio escalando de un 7.5% hasta un 13.3%, en igual ejercicio.
Ganadores y perdedores
De los 22 subsectores que abarca el indicador, la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) arrojó que 11 exhibieron progresos mensuales, liderados por los ingresos de las tiendas departamentales, con tasas de crecimiento de 4.99% contra julio, seguidos por artículos de perfumería y joyería, de 4.12% y mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, teléfonos y otros aparatos de comunicación, de 3.73%.
En contraste, las mayores caídas se dieron en las ventas de motocicletas y otros vehículos de motor, con un descenso de 6.48%; el comercio exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares, de 4.94% y artículos de papelería, libros, revistas y periódicos, de 1.24% y con dos meses consecutivos a la baja.
A tasa anual, o si compara frente a los ingresos registrados en agosto del 2024, los mayores progresos en las tiendas al por menor se dieron en los renglones exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares, con tasas de doble dígito de 16.77% y nuevamente en las tiendas departamentales, de 11.98%, con su mayor tasa de crecimiento desde julio del 2023.
También resaltó la plusvalía en las ventas de combustibles, aceites y grasas lubricantes, de 11.29% anual y con un progreso no visto desde diciembre del 2021, sumando siete meses al alza.
A tasa anual, del otro lado de la moneda, los renglones que presentaron las mayores caídas fueron los artículos usados, con una contracción de 12.69%, las de partes y refacciones para automóviles, camionetas y camiones, de 9.83% y los artículos de papelería, libros, revistas y periódicos, con un ajuste de 6.97% con su mayor retroceso desde abril.
Un análisis de Grupo Financiero Banorte señaló que, por entidad federativa, Querétaro representó el crecimiento más significativo del país por desempeño de los ingresos de los establecimientos minoristas, con un alza mensual de 1.4%. Chihuahua, por el contrario, mostró la caída más pronunciada, con un ajuste de 0.4%
Frente a igual mes del 2024, seis entidades federativas de las 32 en total arrojaron resultados positivos, ya sea mayor o igual al avance de 3.1% anual registrado en el país. Mientras Guerrero presentó la tasa más alta, de 15.1%, Morelos fue el estado con el menor dinamismo, logrando una tasa de solo 2.1% más. No hubo registros de decrecimientos.








