Rebota actividad económica de México en agosto a tasa mensual; crece 0.6%

PIB

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Analistas destacaron que el resultado, también superior a la cifra oportuna dada a conocer el día previo, se recuperó parcialmente de la caída de julio, cuando presentó su peor desempeño desde febrero del 2021. Beneficiaron el sector agropecuario y los servicios, mientras que la industria continúo debilitándose.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para entender la trayectoria del PIB nacional, creció a un ritmo de 0.6% en agosto a tasa mensual, alejado de la estimación oportuna dada a conocer el día previo de 0.1%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas difundidas el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El resultado se vio beneficiado por el comportamiento de las actividades primarias, vinculadas con la Pesca, la Ganadería y la Agricultura, que escalaron 14.5% en un solo mes, en tanto que las terciarias, representadas por el Sector Servicios y Comercio, aumentaron 0.5% en virtud de que de las 14 ramas que lo integran, ocho resultaron con cifras positivas, sobresaliendo el comercio al mayoreo y menudeo, con tasas positivas de 1.2% y 1.8%, para cada caso.

En contraste, las actividades secundarias o el Sector Industrial presentaron una contracción mensual de 0.3%, con su tercer retroceso al hilo.

De sus cuatro componentes, la construcción fue la que presentó el mayor descenso, de 2.2% mensual, mientras que el de la minería fue de 0.7%. Esto no pudo ser compensado por los avances de los servicios públicos y las industrias manufactureras, de 1.2% y 0.2%, respectivamente.

En su medición anual, o si compara contra agosto de hace un año, el IGAE mostró un estancamiento o un avance de 0%. A su interior, las actividades primarias se incrementaron 15.3%, mientras que las terciarias lo hicieron a un ritmo de 0.8%. Por el contrario, las actividades del Sector Industrial disminuyeron 2.7%, con sus cuatro componentes a la baja.

“Pese al dato de hoy, confirmamos nuestra expectativa de que la actividad exhiba un lento dinamismo a lo largo del 2S (segundo semestre), todavía afectada por un entorno de incertidumbre, así como por la desaceleración económica en los EE. UU” mencionó Alejandro Saldaña, del banco Bx+.

Saldo negativo

Con cifras originales, que son las expresadas sin el efecto calendario y las que siguen los analistas en sus proyecciones, el IGAE correspondiente a agosto decreció 0.9% anual, con dos caídas consecutivas tomando en cuenta el resultado negativo de julio, cuando la economía se contrajo 1.1% bajo esta expresión.

También resultó con una tasa negativa más amplia de lo esperado por el consenso del mercado, de 0.5%. El resultado acumulado de enero a agosto bajo esta expresión consignó una contracción de las actividades económicas de 0.1% a tasa anual o si compara con el mismo periodo del 2024.

“En particular, estimamos que el PIB caería 0.3% trimestral en el 3T25 (tercer trimestre) y seguimos proyectando un crecimiento del PIB de

0.4% para 2025 y de 1.5% para 2026, por lo que acumularía tres años consecutivos por debajo de su promedio de largo plazo de 2.0%”, destacaron Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex).

En la encuesta de expectativas de Citi México más reciente, el consenso de 32 analistas proyectó un crecimiento del PIB mexicano de 0.5% para este año, con estimaciones que van desde una contracción del 0.1% hasta una expansión de 0.8%. El pronóstico del PIB de 2026 se mantuvo en 1.3%.