Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles: México impulsa “revolución alimentaria” para transformar nutrición en salud con equidad y sostenibilidad

México presenta Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles: llamado a una “revolución alimentaria” y a poner el hambre en el pasado

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Secretaría de Salud presentó este 16 de Octubre de 2025 las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles para la Población Mexicana, un instrumento intersectorial respaldado por la OPS/OMS, la FAO, la academia y organizaciones de la sociedad civil.

El mensaje es claro: menos ultraprocesados, más alimentos frescos; menos bebidas azucaradas, más agua; más tiempo para comer en familia y menos desperdicio. Estas guías son, en el fondo, un pacto con la vida“, declaró Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, durante la presentación virtual desde una zona afectada por inundaciones.

Qué contienen

Las guías actualizadas incluyen orientaciones clave:

  • Menos alimentos ultraprocesados; más alimentos frescos.
  • Menos bebidas azucaradas; más agua simple como bebida principal.
  • Promover la lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida.
  • Incrementar consumo diario de verduras, frutas, leguminosas, cereales integrales y tubérculos.
  • Reducir consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados.
  • Disminuir consumo de alcohol.
  • Promover actividad física y comer en familia.
  • Fortalecer la dieta de la milpa (maíz, frijol, calabaza y chile).
  • Reducir pérdidas y desperdicios de alimentos.

Estas orientaciones buscan colocar la salud, la equidad y la sostenibilidad ambiental en el centro de las decisiones alimentarias.

Las guías se actualizaron con la participación del sector público, social, privado y académico, y se alinean con la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible“, informó Daniel Aceves Villagrán, director general de Políticas de Salud Pública de la Secretaría de Salud.

Respaldos nacionales e internacionales

El lanzamiento contó con la participación de dependencias federales, instituciones académicas y organizaciones civiles. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó la necesidad de atender a quienes enfrentan carencia de acceso a una alimentación nutritiva: “El crecimiento económico no está reñido con la lucha por una alimentación saludable; de ahí la importancia del Plan Nacional de Autosuficiencia Alimentaria de la Presidenta Claudia Sheinbaum“.

La FAO en México valoró el documento como “una referencia regional”, según Lina Pohl Alfaro, representante de la organización, por integrar explícitamente el impacto ambiental y la prevención de pérdidas y desperdicios, así como por su proceso participativo con sociedad civil y comunidades indígenas.

En su intervención, José Moya Medina, representante en México de la OPS/OMS, celebró que las guías contribuyan “a la prevención de enfermedades no transmisibles a lo largo del curso de vida”.

Coordinación con programas sociales y agrícolas

El gobierno enfatizó la articulación de las guías con programas sociales. María del Rocío García Pérez, titular del SNDIF, afirmó que las orientaciones guiarán la operación de los programas alimentarios “con enfoque de derechos, equidad y diversidad cultural“.

En el sector agrícola, Berdegué destacó instrumentos vinculados al acceso alimentario: “Nosotros, en Agricultura, trabajamos con casi 2 millones de derechohabientes de algunos de estos programas, como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Bienpesca y Precios de Garantía, que son un elemento central en la lucha por el acceso a la alimentación“.

Cultura alimentaria y sostenibilidad

Durante la presentación se reivindicó la dieta de la milpa (maíz, frijol, calabaza y chile) como identidad alimentaria y ruta práctica para mejorar la salud y cuidar el planeta. Una propuesta que los funcionarios señalaron como ejemplo concreto de integración entre cultura, nutrición y sostenibilidad.

Impactos esperados

Autoridades señalaron que la publicación y articulación intersectorial de las guías permitirá:

  • Desacelerar la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades crónicas.
  • Conservar la biodiversidad alimentaria.
  • Fortalecer la cohesión social.

Difusión y cooperación internacional

Laura Elena Carrillo, embajadora y representante permanente de México ante las agencias de la ONU en Roma, anunció que el país compartirá el esfuerzo como ejemplo de coordinación entre los sectores de salud, agricultura, educación, protección social y medio ambiente.

Participantes

Además de las secretarías de Salud y Agricultura, el lanzamiento contó con representantes de:

  • UNICEF
  • SADER
  • INSP
  • INCMNSZ
  • ITESM
  • UAM
  • UIA
  • Organizaciones como El Poder del Consumidor, Vía Orgánica y The Hunger Project México.

En conclusión

Con estas Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles, el gobierno mexicano presenta un plan de trabajo que integra salud, equidad y sostenibilidad en políticas públicas y programas sociales, con la ambición de “dejar el hambre en el pasado” y hacer de la alimentación una fuente de bienestar y esperanza. Para que esa ambición sea real y perdurable, es indispensable el compromiso formal y los recursos de las instancias responsables de la asignación presupuestaria y la ejecución del gasto (por ejemplo, la Secretaría de Hacienda y los órganos de control), así como la disposición de evidencia demostrable -presupuestos plurianuales, metas vinculadas a resultados, informes de ejecución y auditorías- que avalen su sostenibilidad y permanencia.

Referencias