
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos
Este 14 de octubre de 2025 el Pleno del Senado de la República aprobó con modificaciones la minuta para reformar la Ley Aduanera, con 78 votos a favor, 37 en contra y una abstención en la votación en lo general, y 77 a favor, 38 en contra y una abstención en la votación en lo particular. La reforma busca modernizar y fortalecer el ordenamiento aduanero para que las actividades del comercio exterior se realicen con mayor eficiencia y trazabilidad, sin aumentar ni crear nuevas contribuciones fiscales. La asamblea devolvió el proyecto con cambios a la Cámara de Diputados.
El Senado aprobó la reforma a la Ley Aduanera (78-37-1 en lo general; 77-38-1 en lo particular) y la devolvió a la Cámara de Diputados con una precisión sobre la vigencia: el decreto inicia el 1 de enero de 2026, con varios artículos que entrarán en vigor al mes o a los tres meses posteriores para permitir la reglamentación. La reforma introduce el Consejo Aduanero, elimina la patente vitalicia, crea plazos y certificaciones para agentes aduanales, amplía controles y digitaliza el expediente de pedimentos; mientras defensores la presentan como modernización y herramienta contra la evasión, críticos advierten riesgos de discrecionalidad y insuficiente combate a la corrupción.
Vigencias y transitorios
El senador Homero Davis Castro (Morena) propuso y se aprobó una precisión en el Transitorio Primero: el decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2026. La modificación del artículo 86 A fracción Primera Segundo Párrafo empezará a aplicarse al mes siguiente del inicio de la vigencia del decreto. Los artículos 86 A fracción Tercera, 106 fracciones Quinta y Sexta, 107 y 145 tendrán vigencia a los tres meses después del inicio del decreto, para dar tiempo a la elaboración de la reglamentación necesaria.
Cambios en la Ley Aduanera
Entre las reformas destacadas figura la creación de un Consejo Aduanero encargado de conocer y resolver sobre autorizaciones y patentes aduanales. Se otorgan facultades concurrentes para post-despacho de mercancías al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Además permite la celebración de convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para gestión y análisis de datos. También se incorporan y refuerzan controles para determinar la responsabilidad de agentes aduanales. Esto con el objetivo de contrarrestar evasión, subvaluaciones y otras prácticas que distorsionan el mercado formal.
Regulación de agentes aduanales y control documental
La reforma elimina la figura de la patente vitalicia para agentes aduanales, estableciendo un plazo de uso de 20 años siempre que se cumplan los requisitos legales. Además, propone certificaciones periódicas cada tres años para profesionalizar a esos actores. Para reducir falsificaciones y declaraciones incompletas o incorrectas, se incorpora al expediente electrónico de pedimentos el CFDI, facturas comerciales, carta porte u otros documentos probatorios.
Argumentos a favor y críticas
Se rechazaron 10 propuestas de modificación y una moción suspensiva presentada por la senadora Claudia Edith Anaya Mota (PRI).
-
A favor
Miguel Ángel Yunes Márquez (presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público) afirmó que las modificaciones facilitan operaciones legítimas “con certidumbre y trazabilidad” y sancionan a quienes dañan la hacienda pública; añadió que “cada trámite simplificado y seguro se traduce en empleos, inversión y crecimiento“. Manuel Huerta (presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera) defendió la reforma como un “nuevo pacto” y dijo que la tecnología “se convierte en aliada de la justicia fiscal“. Olga Patricia Sosa Ruíz (Morena) sostuvo que la reforma protege la economía nacional y consolida una hacienda pública fuerte. Waldo Fernández (PVEM) defendió que la reforma hace a México más atractivo para invertir.
-
En contra
Raymundo Bolaños Azocar (PAN) criticó que no combate de raíz la corrupción y convierte a los agentes aduanales en “chivo expiatorio”. Miguel Ángel Riquelme (PRI) afirmó que la reforma puede generar discrecionalidad contraria al T-MEC. Clemente Castañeda (Movimiento Ciudadano) dijo que no ataca el huachicol fiscal y sobrerregula el comercio exterior.
En coclusión
La reforma, si se mantiene tras el análisis final en la Cámara de Diputados y su publicación, modificará procedimientos, responsabilidades y controles en importación y exportación, afectando a agentes aduanales, empresas importadoras/exportadoras y autoridades fiscales. La entrada en vigor escalonada busca dar tiempo a reglamentaciones y a la adaptación de sistemas digitales como el expediente electrónico de pedimentos. El proyecto ahora regresa a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual promulgación.
Referencias
- Senado de la República. (2025, Octubre 14). Coordinación de Comunicación Social – Senado de la República aprueba con modificaciones reforma para fortalecer y modernizar la Ley Aduanera. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/13210-senado-de-la-republica-aprueba-con-modificaciones-reforma-para-fortalecer-y-modernizar-la-ley-aduanera